• Inicio
  • Contáctenos
Sociedad Colombiana de Ingenieros
  • Quiénes Somos
    • Acta de Fundación
      • Historia
      • Misión y Objetivos
      • Estatutos y Normatividad
      • Sistema de Gestión de Calidad
    • Miembros Destacados
      • Junta Directiva
      • Administración
    • Colegio Máximo de las Academias
      • Autorregulador Nacional de Avaluadores
  • Quiénes Nos Integran
    • Socios
    • Comisiones Técnicas
    • Regionales
    • Correspondientes
    • Universidades
  • Aliados estratégicos
    • Copnia
    • UPADI
    • ASCE
    • ORDEN DE INGENIEROS DE PORTUGAL
    • CICCP
    • GIACC
  • Servicios
    • Conceptos Técnicos
    • Centro de Conciliación
    • Centro de Avalúos
    • Biblioteca
    • Logística de Eventos
  • Comunicaciones
    • Cartas y Reflexiones Presidente
    • Noticias
    • SCI en Medios
    • Revista Anales de Ingeniería
    • Galería
    • Publicaciones
      • Informe de Gestión
      • Estudios Ejercicio Profesional
  • HÁGASE SOCIO
  • Eventos
    • Calendario
    • Cursos
    • Eventos – Memorias

Seleccionar página

Cargando vista.
  1. Eventos
  2. Conferencia

Navegación de búsqueda y vistas de Eventos

Navegación de vistas de Evento

  • Lista
  • Mes
  • Foto
Hoy
La bicicleta compartida de la ciudad de Bogotá
Sep 29
Featured Destacado 6:30 pm - 8:00 pm

La bicicleta compartida de la ciudad de Bogotá

Feria Conexpo
Oct 6
Featured Destacado 9:00 am - 11:00 am

Webinar Feria Conexpo

Oct 6
Featured Destacado 6:30 pm - 8:30 pm

Historia del premio Ponce de León

Garantiza tu éxito profesional
Oct 13
Featured Destacado 6:00 pm - 7:00 pm

Garantiza tu éxito profesional potenciando tus habilidades blandas

Oct 18
Featured Destacado 9:00 am - 11:00 am

1er ciclo de conferencias sobre cuencas hidrográficas transfronterizas en América

Nov 22
Featured Destacado 4:30 pm - 6:30 pm

Manejo sostenible de embalses: Los retos

Dic 1
Featured Destacado 4:00 pm - 6:00 pm

Transición hacia ciudades sensibles al agua

Dic 5
Featured Destacado 6:00 pm - 8:00 pm

Evolución de la ingeniería en la industria naval

Dic 6
Featured Destacado 2:00 pm - 6:00 pm

Vivienda sostenible en Colombia – Criterios y mecanismo de seguimiento

Dic 12
Featured Destacado 9:00 am - 11:00 am

BERD Puentes Metálicos – Optimización

  • Eventos anteriores
  • Hoy
  • Eventos siguientes
  • Google Calendar
  • iCalendar
  • Outlook 365
  • Outlook Live
  • Exportar archivo .ics
  • Exportar archivo .ics de Outlook

SUGERENCIAS, QUEJAS Y RECLAMOS

Nuestro objetivo es mejorar, ayúdenos a lograrlo con sus opiniones y sugerencias

Políticas de privacidad y condiciones de uso

CONTÁCTENOS

Radicación correspondencia:
direccionejecutivasci@sci.org.co

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN

Mantente enterado de los últimos acontencimiento a través de nuestro boletín mensual. Envíanos tu correo y te enviaremos las noticias de intéres.

Todos los derechos reservados Ingenieria SCI | © Sociedad Colombiana de Ingenieros. 135 años de fundación

Bienvenidos

Trabajando juntos y con dedicación podemos lograr que la voz de la ingeniería sea escuchada y se pueda velar por los intereses del gremio

Al ser parte de dos de nuestras trece Comisiones Técnicas Permanentes cuya función es brindar asesoría a la Junta Directiva o al Presidente de la SCI, en temas de coyuntura para la ingeniería nacional; le proporcionará la posibilidad de fortalecer su desarrollo profesional, empresarial y humano.

Su inscripción para participar en las  Conferencia ¿Sabe en qué consiste un hospital Lean?, ha sido exitosa.

Revise su correo electrónico donde enviamos el link de conexión, recuerde que el evento se llevará a cabo el próximo 23 de septiembre de 2021 | hora 5:00  p.m. a 6:30 p.m.

Sino encuentra el correo de confirmación, por favor revisar su bandeja de spam o correos no deseados.

+ Google Calendar

Su inscripción para participar en el  «Foro energético: energía limpia y renovable, competitividad y desarrollo sostenible, los retos de la ingeniería«, ha sido exitosa.

Revise su correo electrónico donde enviamos el link de conexión, recuerde que el evento se llevará a cabo el próximo 19 de octubre de 2021 | hora 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Sino encuentra el correo de confirmación, por favor revisar su bandeja de spam o correos no deseados.

+ Google Calendar

Registramos complacidos su decisión de ingresar y participar de las actividades de la SCI

Somos una agremiación que depende de cada uno de sus asociados para engrandecer, avanzar en la profesión, apoyar a los ciudadanos y colaborar al Gobierno Nacional con el progreso del país. Ustedes ingenieros como miembros, son los que hacen que la Sociedad Colombiana de Ingenieros, pueda trabajar por el engrandecimiento de la profesión. 

BeneficiosEventos
7

TRÁMITE DE LA SOLICITUD PROFESIONALES

  1. Confirmación de la matrícula profesional y rama de ingeniería ante el Consejo Profesional de Ingeniería respectivo
  2. Publicación durante siete días.
  3. Aprobación por parte de la Junta Directiva de la Sociedad.

Una vez aprobada su solicitud, la Dirección Ejecutiva dará inicio formal al proceso de ingreso para lo cual debe cancelar:

  • Cuota de ingreso: Tiene un valor de $115.000 menos $61.000 de los derechos de trámite, saldo a pagar $54.000
  • Cuota de sostenimiento que tiene un valor de $460.000 para la vigencia 2021: Se pagará el equivalente a la prorrata del número de meses del año calendario de ingreso en los cuales tendrá la calidad de Socio Activo

TRÁMITE DE LA SOLICITUD ESTUDIANTES 

  1. Confirmación de la certificación de la universidad
  2. Publicación durante siete días.
  3. Aprobación por parte de la Junta Directiva de la Sociedad.
  4. Mediante oficio se  le  informa  la aprobación de la solicitud con las condiciones que debe cumplir  para su ingreso; mientras esté estudiando (8° a 10° semestre) no paga cuota de admisión ni cuota de sostenimiento.

Una vez aprobada su solicitud, la Dirección Ejecutiva dará inicio formal al proceso de ingreso para lo cual debe cancelar:

  • Cuota de ingreso: Tiene un valor de $26.000

Despúes de que obtenga su título profesional y la certificación de que se encuentra legalmente facultado para ejercer la profesión, tendrá un plazo de tres (3) meses para solicitar su promoción a Socio de Número (Profesional) y deberá cancelar el equivalente al 50% del valor de la cuota de sostenimiento anual durante el primer año, el 75% del valor de la cuota de sostenimiento anual durante el segundo año y el 100% del valor de la cuota de sostenimiento anual durante el tercer año en adelante. Si no lo hiciere o si la solicitud no fuere aprobada, dejará de pertenecer a la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

FORMAS DE PAGO

Pago en Línea

Botón de pago

Consignación nacional

En el Banco de Bogotá, cuenta Corriente No.033835737 a nombre de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y enviar al correo socios@sci.org.co copia del comprobante de pago, nombre y cédula con el fin de comenzar el trámite.

Términos Ponencias

Envío resúmenes
31 de mayo de 2021

Aceptación resúmenes
20 de junio de 2021

Envío documento final 
20 de julio de 2021

Aceptación ponencias
10 de agosto de 2021

La convocatoria estará abierta para alumnos de especialización, máster o doctorado, investigadores, académicos, profesionales, etc, en las temáticas definidas.

  • Actualización de normatividad y reglamentación
    (edificios, puentes, túneles, taludes y otros)
  • Exploración monitoreo geotécnico y estructural
    (sondeos, ensayos geofísicos y ensayos estructurales)
  • Comportamiento experimental y numérico de sistemas estructurales y geotécnicos (investigaciones)
  • Cambio climático y riesgos naturales
    (incendios, viento, huracanes, inundaciones, deslizamientos entre otros).
  • Nuevas técnicas de enseñanza y asuntos éticos en las ingenierías estructural y geotécnica.

Por favor  enviar al correo logística@sci.org.co el resumen en el formato ponencias

DESCARGAR FORMATO PONENCIAS

Su inscripción para participar en el «FORO VIRTUAL REINVENCIÓN DE LA INGENIERÍA EN TIEMPOS DE CRISIS​» ha sido exitosa.

Revise su correo electrónico donde enviamos el link de conexión, recuerde que el evento se llevará a cabo el próximo  28 de noviembre de 2020 | hora 9:00 a.m. 

Si no encuentra el correo de confirmación, por favor revisar su bandeja de spam o correos no deseados.

Consulte los requisitos para postularse en cualquiera de las 12 categorías

Plazo postulación 30 de julio de 2020 enviar documentos y requisitos al correo premiosingenieria@sci.org.co

30 de septiembre Sesión Solemne

Free Courses

Duis egestas aliquet aliquet. Maecenas erat eros, fringilla et leo eget, viverra pretium nulla. Quisque sed augue tincidunt, posuere dui tempor.

Premium Courses

Duis egestas aliquet aliquet. Maecenas erat eros, fringilla et leo eget, viverra pretium nulla. Quisque sed augue tincidunt, posuere dui tempor.

Ready to get started?

Get in touch, or create an account

Create Account
Contact Us

Día 3 | 13 de marzo – salón Horizonte

HORA INICIO

HORA FIN

TÍTULO

EXPOSITOR O PONENTE

08:00 08:30 Desarrollo de la infraestructura en Brasil; un reto por la situación socio política del país Ing. María Yolanda Perdomo
Colombia
08:30 08:50 ¿Qué está pasando con la Norma AIS-100? Futura Norma NSR Ing. Eduardo Castell Ruano
Presidente
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS
08:50 09:10 Contribución del lecho aluvial del río Cauca para garantizar la seguridad hídrica de la ciudad de Cali mediante la Filtración en Lecho de Río. Luis Darío Sánchez. Ing. Sanitario. Mg., en Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Universidad del Valle, Instituto Cinara
Juan Pablo Gutiérrez. Ing. Sanitario. Ph.D en Ingeniería Civil y Geociencias
Juan Carlos Escobar. Ing. Sanitario, Ph.D en Ingeniería Hidráulica y Saneamiento
09:10 09:30 Transient  phenomena  during  the  emptying  process  of   water in pressurized pipelines Oscar E. Coronado Hernández. Ph.D, M.Sc, C.E.
09:30 09:50 Tecnología alternativa de tratamiento de agua para población vulnerable: proyecto AQUA Oscar Efrén Ospina Zúñiga
Ing. Civil U.N., MSc Gestión y Auditoría Ambiental, PhD Gestión Ambiental
09:50 10:10 Futuro del trabajo de América Latina desde una perspectiva de la ingeniería Luz Marina Patiño Nieto
Directora Escuela de Ingeniería
Corporación Universitaria Unitec
10:10 10:30 Sistemas Basura Cero Sandra Milena Pinzón García, Abogada, Mg.  Gerencia Ambiental
Diego Camilo Romero Torres, Administrador Ambiental, Mg. Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental.
Adolfo Barreto Cajigas. Ing. Civil
10:30 10:50

REFRIGERIO

10:50 11:10 Configuración de infraestructura verde mediante el número óptimo de unidades para la reducción de escorrentía urbana y contaminación del agua Carlos Arturo Martínez Cano.
Ing. M.Sc, Ph.D ( c ).
Director Grupo Integrado de Investigación en Ingeniería Civil -GIIC
Universidad del Magdalena
Universidad del Valle
Departamento de Ingeniería Ambiental y Tecnología del Agua, IHE-Delft, Instituto Para La Educación Del Agua, Delft, Holanda
11:10 11:30 Laboratorio de ensayos estructurales virtuales de autobuses en Latinoamérica: innovación y acreditación Ing. Jorge Luis Cepeda, M.Sc.
Ecuador
11:30 11:50 Diseño de un fitocosmético antioxidante, usando nanocápsulas de aceites esenciales y matrices poliméricas de almidones colombianos Glicerio León-Méndez Ph.D en Ingeniería
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.
Miladys Torrenegra-Alarcón, Ing. de Alimentos., Ph.D en Ingeniería.
Centro de Comercio y Servicios, Regional Bolívar (SENA).
Adriana Herrera-Barros. Ing., Química, Ph.D en Ingeniería Química.
Universidad de Cartagena
11:50 12:20 Para cada túnel, una solución específica de seguridad Rafael López Guarga
Ingeniero Jefe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana  – España

Día 2 | 12 de marzo – salón Horizonte

HORA INICIO

HORA FIN

TÍTULO

EXPOSITOR O PONENTE

08:00 08:20 Desarrollo de microcápsulas a partir de frutos tropicales para aprovechar su capacidad antioxidante. Caso de estudio: Caimito Glicerio León-Méndez Ph.D en Ingeniería
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.
Miladys Torrenegra-Alarcón, Ing. de Alimentos., Ph.D en Ingeniería.
Centro de Comercio y Servicios, Regional Bolívar (SENA).
Clemente Granados-Conde. Ing., de Alimentos. Mg. en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Nerlis Pajaro-Castro, Química Farmacéutica, Ph.D en Toxicología Ambiental.
Universidad de Sucre
08:20 08:40 ¿Qué debería ser la transformación digital en Colombia? Rafael Andrés González Rivera, Ph.D
Profesor Titular
Facultad de Ingeniería
Pontificia Universidad Javeriana
08:40 09:00 Establecimiento del potencial de producción de carbón vegetal a partir del bagazo de caña de trapiches paneleros de la región de la hoya del río Suárez Colombia. Sonia Polo-Murcia, Ingeniera Química, MSc. en Economía.
Jenny Guerra-Morales, Ingeniera Química
Hugo García-Bernal,  MSc. Engenharia Agrícola.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia
09:00 09:20 Análisis descriptivo de redes sociales en el mercado de proveedores de equity de infraestructura vial en Colombia José Alberto Guevara Maldonado, Ing. Civil., Ph.D Ing. Civil
John Sebastián Salazar Flórez. Ing. Civil.
Universidad de los Andes
09:20 09:40 Determinación de Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) para Cartagena de Indias (1970 – 2015). Ingeniero
JOHON GUTIÉRREZ JARABA
Director de Investigación e Innovación
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO DE ARÉVALO – UNITECNAR
Cartagena – Bolívar
09:40 10:20 Gobierno Corporativo Francisco Prada
Corporate Governance Officer – IFC
Latin America and the Caribbean
International Finance Corporation
Colombia
10:20 10:40

REFRIGERIO

10:40 11:00 Envejecimiento del asfalto y mezclas asfálticas: necesidades y retos de estudio, y efectos en la durabilidad de la infraestructura vial Saieth Baudilio Chaves-Pabón, Ing. Civil, Ph. D Ciencia y Tecnología de la Ingeniería Geodésica y Cartográfica
Universidad Militar Nueva Granada
Hugo Alexander Rondón Quintana, Ing. Civil., Ph.D en Ingeniería Civil
Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Juan Gabriel Bastidas Martínez, Ing. Civil, Ph.D Geotecnia, Pavimentos
Facultad de Ingeniería, Universidad Piloto de Colombia
11:00 11:20 JÓVENES SCI, semillero de líderes para la ingeniería colombiana. Pauline Andrea Puentes Báez, Ing. Civil. Esp. En Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos
Cofundadora de la Comisión de Jóvenes Ingenieros, Sociedad Colombiana de Ingenieros.
11:20 11:40 Análisis de la morfología urbana usando simulaciones numéricas Ángela Viviana Gómez, Ing. Civil, Ph.D. en Física
Profesora Universidad Mariana de Pasto
11:40 12:00 Nuevos desarrollos de concretos para infraestructura: proyecto nuevo puente Pumarejo Ing. Jesús Erasmo Sierra Rodríguez.
Colombia
12:00 12:20 Evaluación de los efectos de la variabilidad climática sobre la cobertura vegetal de la cuenca del río Fundación departamento del Magdalena – Colombia. Jean Linero Cueto, docente, Mg Oceanografía, Ph.D Ciencias Marinas
Sonia Aguirre Forero, Ing. Agrónoma, Mg. En Suelos y Manejo de Aguas,  Ph.D en Ciencias Agrarias
Jaime Rodríguez Curcio, estudiante de maestría
Universidad del Magdalena
12:20 12:40 Gestión del conocimiento en proyectos de infraestructura: una apuesta desde el rincón de las lecciones aprendidas Yojana Esther Pérez Pertuz, Ing. Civil, Agua Potable y Saneamiento Básico, Mg. Gerencia de Proyectos
Universidad de Sucre – Colombia
Alfonso Enrique Núñez Nieto, Mg. Gerencia de Proyectos
Universidad Tecnológica de Bolívar – Colombia
12:40 02:00

ALMUERZO

02:00 02:20 Análisis sistémico de despliegue de tecnologías de redes inteligentes en Colombia: generación con recursos renovables Ing. Javier Albeiro Rosero García
Ph.D en Ingeniería Electrónica
Universidad Nacional de Colombia
02:20 02:40 Tres años de investigación sobre el sistema de muros delgados de concreto reforzado: diagnóstico de su desempeño y propuestas para cambios normativos en Colombia Carlos Arteta, Ing. Civil., Ph.D en Ingeniería
Departamento de Ingeniería y Ambiental
Universidad del Norte
02:40 03:00 Caracterización experimental de un prototipo de aislador sísmico con caucho reciclado para la mitigación de riesgo en estructuras Lizeth Ortega, Ingeniera Civil
Universidad del Valle, Estudiante de Maestría
Ingrid Madera, Doctora en Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana Cali
Johannio Marulanda, Doctor en Ingeniería, Universidad del Valle
Peter Thomson, Doctor en Ingeniería, Universidad del Valle
03:00 03:20 Influencia de la profundidad de muestreo sobre el contenido de carbono y nitrógeno en suelos de “Zona Bananera” departamento del Magdalena -Colombia. Dayana Vanessa Escorcia Ospino
Ing. Ambiental y Sanitaria
Estudiante de Maestría
Sonia Esperanza Aguirre Ing. Agrónoma
Mg. En Suelos y Ph.D Ciencias Agrarias
John Jairo Vargas, Ing. Industrial, Ph.D Estadística
Universidad del Magdalena
03:20 03:40 Evaluación de estrategias en la formulación de políticas de mantenimiento en el sector de infraestructura vial colombiano. Angie Lorena Ruiz Robles, Ing. Civil
Universidad de Los Andes
José Alberto Guevara Maldonado, Ing. Civil., Ph.D Ing. Civil
Universidad de los Andes
03:40 04:00 Línea automotriz de motores eléctricos, funcionamiento y control en la movilidad eléctrica Ing. Carlos Alberto Peñuela Rosales
Sociedad Colombiana de Ingenieros
04:00 04:20

REFRIGERIO

04:20 04:50 Movilidad inteligente y sostenible Ing. Jorge Enrique Guerra Moreno. MBA
Sociedad Colombiana de Ingenieros
04:50 05:00 II Muestra Nacional de proyectos de pregrado en ingeniería: Expresa tu Ingenio: 2020 Angie Katerin Zabala Bravo
Ing. Ambiental., Esp. Gerencia de la seguridad y salud en el trabajo
Sociedad Colombiana de Ingenieros

Andrea Marcela Huelvas Téllez
Ingeniera Ambiental y Sanitaria
Sociedad Colombiana de Ingenieros

05:00 05:20 Protección costera y ambiental en la isla de Barú Adriana Puello Alcázar, Ing. Civil, Mg. en Ingeniería de Costas y Puertos
Alfonso Arrieta Pastrana  Ing. Civil, Mg. en Ingeniería de Costas y Puertos
Universidad de Cartagena
05:20 05:40 ¿En qué modo innovan las empresas manufactureras colombianas para su sostenibilidad? Vera J. Santiago Martínez, Ing. Industrial, Ph.D
Programa de Ingeniería Industrial
Docente Universidad Libre Barranquilla
05:40 06:00 Evaluación del desempeño sísmico de edificios de pórticos
en concreto reforzado con columnas que exceden el estado límite de resistencia ante cargas verticales
Sergio Villar Salinas, Ingeniero
Profesor Asistente Facultad de Ingeniería
Universidad Tecnológica de Bolívar

Día 1 | 11 de marzo  – salón Horizonte

HORA INICIO

HORA FIN

TÍTULO

EXPOSITOR O PONENTE

11:00 11:30 Evaluación de la inversión en infraestructura Ing. José Ignacio Nieto García, Mg. en Ingeniería Civil
Escuela Colombiana de Ingeniería – Julio Garavito
12:00 12:30 Concepción y desarrollo del proyecto del nuevo puente Pumarejo sobre el río Magdalena Ing. Javier Muñoz Rojas, Mg., en ingeniería Civil
12:30 02:00

ALMUERZO

02:00 02:20 Diseño, establecimiento y evaluación de un sistema experimental de riego por Pivote Central para la producción de pastos y forrajes en el valle medio del río Cesar Ing. César Augusto Terán Chaves
Investigador Ph.D. en Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, M.Sc. Financieras y de sistemas, Microsoft Certified Solutions Developer, Ingeniero Agrícola. C.I.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia
02:20 02:40 Experiencias y logros obtenidos en la infraestructura civil mediante el uso de la Tecnología LiDAR en Colombia Hernán Darío Wilches Rojas
Ingeniero Civil – Universidad Nacional
Magíster en Geomática – Universidad Nacional
02:40 03:00 Historia de la Euronorma, cómo unificar estándares para procesos de construcción y selección de materiales Luca Albertario, ing. civil, esp. En ingeniería civil y diseño de estructuras.
03:00 03:20 Análisis del estado del arte de los sistemas de alerta temprana para la definición de una propuesta de un Sistema de monitoreo y alerta de movimientos sísmicos para la zona nororiental de Colombia Carlos Humberto Flórez Góngora, Ing. Civil., Mg. Ingeniería área Geotecnia. Universidad Francisco de Paula Santander
Angélica Flórez Abril, Ing. de Sistema, Mg. Ingeniería de Sistemas y Computación. Universidad Pontificia BolivarianaGustavo Ospina Idarraga. Ing. Civil, Ph.D
Universidad Pontificia Bolivariana
03:20 03:40 Comportamiento a compresión de elementos de borde repotenciados con encamisado de CRFA Julián Carrillo, Ing. Civil, Ph.D
Profesor Titular, Ingeniería Civil
Carlos Díaz, Ing. Civil, Esp., en Vías.
Asistente Graduado, Grupo de Estructuras y Sísmica.
Universidad Militar Nueva Granada, UMNG.
03:40 04:00 Incidencia de la gobernanza multinivel en la sostenibilidad de empresas de energía: un análisis comparado de centrales de generación de energía hidroeléctrica. Juan Diego Suárez Gómez, PhD.
Universidad de Medellín
04:00 04:20

REFRIGERIO

04:20 04:40 Condicionantes geomecánicos para la construcción de grandes túneles de infraestructura lineal José Miguel Galera, Ing. de Minas, Ph.D
Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid
España
04:40 05:00 Desarrollo de mortero hibrido autonivelante con reaprovechamiento de residuos. Madeleing Taborda-Barraza
Ingeniera civil – UDC
Magister en ingeniería civil – UFSC
Candidata a PhD- UFSC
Philippe Jean Paul Gleize
Candidato a PhD- UFSC
Luis Urbano Durlo Tambara Junio
Janaide Cavalcante Rocha
Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
05:00 05:30 Retos sociales, logísticos y técnicos de la vía Tibú – La Gabarra Capitán Fernando Rodríguez Rodríguez
Ejército Nacional
05:30 06:00 Indicadores y retos de las ciudades inteligentes en Colombia Augusto Velásquez Méndez. Ingeniero Electricista, M.Sc. en Ingeniería de Telecomunicaciones

Día 3 | 13 de marzo de 2020 – salón La Niña

HORA INICIO HORA FIN TÍTULO EXPOSITOR O PONENTE
08:00 08:20 Historia de la principal vía de comunicación entre la capital del país y los Llanos Orientales. Hernando Vargas Caicedo, Ing. Civil, Master of City Planning & Master of Science in Architecture Studies
Universidad de los Andes

 

Jairo A. Castillo Niño
Estudiante Ingeniería Civil
Universidad de los Andes

08:20 08:40 Innovaciones tecnológicas aplicadas a la ingeniería de túneles Héctor Salazar Bonilla, Ing. Civil, M.Sc., Ph.D.
Álvaro Polo Chacón, Ing. Civil, M.I.C,
08:40 09:10 Enfoque normativo para la conservación del patrimonio histórico de las edificaciones coloniales en Cartagena de Indias. Walberto Rivera Martínez, Ing. Civil
Msc. Estructuras.
Patólogo de la Construcción.
Ph.D. En Gestión y Conservación del Patrimonio.
09:10 09:30 La inteligencia artificial, herramienta para la gestión del mantenimiento vial Octavio Coronado García, Ingeniero Civil, Mg., en Ing. Civil Ph.D
Profesor Universidad Nacional.
09:30 10:15 Sin conceptos básicos no hay ingeniería: una mirada desde la ingeniería estructural Juan F. Correal Daza, Ph.D, P.E, FACI
Presidente Asociación Colombiana de Ingenieros Estructurales.
10:15 10:35

REFRIGERIO

10:35 11:05 Ingenio en el uso de geosintéticos Ing. Jorge G. Zornberg, Ph.D.
Expresidente de la Sociedad Internacional de Gesosintéticos.
EEUU
11:05 11:25 La protección contra incendios en el marco de los proyectos de construcción modernos. Ing. Javier Sotelo Calderón
Especialista en desarrollo y gerencia de proyectos
Catedrático para NFPA en Latinoamérica.
11:25 11:45 Soluciones a los problemas de agua y saneamiento en Colombia. Ing. Maryluz Mejía de Pumarejo. Esp., en Ingeniería Sanitaria
Presidente Ejecutiva
Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – ACODAL.
11:45 12:05 Smart Cities ¿Hacia dónde se dirige el mundo?
Definiendo las Ciudades del Futuro
Embajada de Canadá
12:05 12:30 El significado de la resistencia del concreto Germán Hermida Barrera, MSc., Ph.D en Ingeniería Civil.
12:30 01:00 Recuperación Proyecto Hidroeléctrico  Ituango: seguridad energética y desarrollo para el país

Ing. William Giraldo Jiménez

Esp. en Gerencia de Mantenimiento,  Esp. en Sistemas de Administración de la Calidad, Mg.  en Energías Renovables.

01:00 01:45 Conclusiones sobre el papel de la ingeniería en el desarrollo del país Instituto Nacional de Vías – INVÍAS
Ing. Juan Esteban Gil

 

Universidad de los Andes
Escuela Colombiana de Ingeniería
Presidente Comisión de Contratación

01:45 02:00

CLAUSURA

Día 2 | 12 de marzo de 2020 – salón La Niña

HORA INICIO

HORA FIN

TÍTULO

EXPOSITOR O PONENTE

08:00 08:45 Centenario Julio Garavito Armero: más allá de la luna Ing. Álvaro Silva Fajardo
Representante de la Asociación Colombiana de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas.
Arq. Gonzalo Garavito Silva
Miembro de la Academia de Historia de Bogotá y Cundinamarca.
08:45 09:00 The Latin American Caribbean Scholarship and UF Engineering School of Sustainable Infrastructure & Environment (ESSIE) Dr. Kirk Hatfield
Decano Universidad de Florida
09:00 09:30 El desarrollo y valores del ingeniero europeo Ing. Fernando de Almeida Santos
Vicepresidente
Orden de Ingenieros de Portugal
09:30 09:50 Aplicación del CPTED -Crime Prevention Through Environmental Design- en proyectos de obras civiles e infraestructura Julián Andrés Puentes Becerra
Profesional en Ciencias Militares, Ph.D en Pensamiento Complejo, Mg., en Seguridad y Defensa Nacional
09:50 10:10

REFRIGERIO

10:10 10:55 Aplicaciones de columnas de grava compactada – construcción y control de calidad Luis E. González, PE – Ing. civil., Mg en geotecnia.
10:55 11:25 Estructura de costos de una empresa de construcción. Gilberto Saa; Ing. Civil, M.Sc.
Socio Vitalicio
Sociedad Colombiana de Ingenieros
11:25 11:55 Consideraciones para el diseño y construcción de túneles excavados en medio urbano José Miguel Galera, Ing. de Minas, Ph.D
Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid España
12:30 02:00

ALMUERZO

02:00 02:20 Ética en la ingeniería – Responsabilidad social en la ingeniería Ing. Rubén Darío Ochoa Arbeláez, Mg. Medio Ambiente y Territorio
Director Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA
02:20 02:40 La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad Luis Alberto González Araujo
Director ejecutivo Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI
02:40 03:10 Necesidades y Retos de la Inversión de Infraestructura de Transmisión Eléctrica. Astrid Álvarez Hernández, Ing. Civil. Esp. en Gestión Ambiental, Mg., en Relaciones Internacionales.
03:10 03:55 Reflexiones sobre los problemas contemporáneos de nuestra ingeniería Ing. Rafael Fonseca Zárate
Especialista en Finanzas
Sociedad Colombiana de Ingenieros
04:00 04:20

REFRIGERIO

04:20 04:50 Evolución del Concreto como material fundamental para el desarrollo del país.

Ing. Karina Zambrano

Especialista en Vías y Transporte

Experta en construcción de obras civiles

04:50 05:10 Informe sobre contratación pública regional 2018 e implantación de Pliegos Tipo 2019.  SCI – Instituto de Estudios del Ministerio Público PGN Ing. Jaime Ratkovich
Dirección Técnica SCI
05:10 05:20 Ética en la ingeniería: cambios potenciadores para el desarrollo nacional. Ing. Claudia Pilar Calderón Acuña
Presidente Sociedad Caldense de Ingenieros Civiles
05:20 05:30 ¿Cómo está Colombia a nivel de infraestructura mirado desde la academia? Fredy Alberto Reyes Lizcano, Ing. Civil, Ph.D
Profesor Titular Pontificia Universidad Javeriana
05:30 06:00 Desarrollo Panel

Ing. Rubén Darío Ochoa Arbeláez

Director
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA

Ing. Luis Alberto González Araujo

Director Ejecutivo

Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI

Ing. Claudia Pilar Calderón Acuña

Presidente
Sociedad Caldense de Ingenieros Civiles

Dr. Fredy Alberto Reyes Lizcano

Universidad Javeriana

 

Moderador:

Ing. Iván Pinzón Amaya

Vicepresidente
Sociedad Colombiana de Ingenieros

 
07:00 07:10

Coctel del Bicentenario

Apertura a cargo del Colegio Máximo de las Academias

07:10 09:00

Coctel del Bicentenario

Evento en Plaza Mayor

Día 1 | 11 de marzo de 2020 – salón La Niña

HORA INICIO HORA FIN TITULO EXPOSITOR O PONENTE
07:00 09:00 Registro Sociedad Colombiana de Ingenieros
09:00 10:00 Instalación

Dra. Ángela María Orozco

Ministra de Transporte

 

Ing. Germán Pardo Albarracín
Presidente
Sociedad Colombiana de Ingenieros

10:00 10:45 Recorrido Histórico por las más antiguas construcciones de Bogotá Ing. Guillermo Aycardi
Socio Vitalicio
Sociedad Colombiana de Ingenieros
10:45 11:05 REFRIGERIO OFRECIDO POR LA SCI
11:05 11:25 Viaducto el Gran Manglar sobre la ciénaga de la Virgen – Premio Nacional de Ingeniería y Premio Nacional Ambiental 2019 Ing. Mario Huertas Cote
Colombia
11:25 12:00 Visión de la restauración monumental en el barrio Getsemaní en Cartagena Arquitecto Rafael Tono Vélez
Ingeniero Civil. Arnoldo Berrocal Olave.
12:00 12:30 Aislamiento sísmico de megaestructuras en Latinoamérica: una realidad Carlos Méndez Galindo, Ing. Civil., Mg y Ph.D en Ingeniería Sísmica y Estructural
Vicepresidente mundial de la Asociación Internacional de Ingeniería Estructural y de Puentes – IABSE
12:30 02:00 ALMUERZO OFRECIDO POR LA SCI
02:00 02:20 Desafíos y soluciones de cimentaciones en planicies costeras con niveles freáticos altos. José N. Gómez, PE, D.GE, F.ASCE
Director de Geotecnia, Profesor de CátedraEstados Unidos
02:20 02:40 Tecnología satelital InSAR para aplicaciones en ingeniería civil Alberto Manso
España
02:40 03:00 Innovación en presas de relave almacenamiento con geotextiles Ing. Boris García
Ing. Gerardo Fracassi
03:00 03:30 Desarrollo e implementación de la energía eólica de potencia en Colombia Ing. Vanesa M. Revelli Ing. Industrial, Mg. Energías Renovables
03:30 04:00 La industria 4.0 como motor de la innovación sostenible. Ing. Enrique Posada Restrepo
Presidente Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos
04:00 04:20 REFRIGERIO OFRECIDO POR LA SCI
04:20 04:50 Normatividad de túneles en Europa Ing. Pedro Sola Casado
España
04:50 05:20 Consolidación de la construcción sostenible como alternativa para la vivienda rural: innovación en el marco del posconflicto Ing. Andrés Camilo Díaz García
Comisión de Jóvenes Ingenieros SCI
05:20 05:40 Gestión de riesgos de proyecto, una herramienta para potencializar la inversión en infraestructura en Colombia Magda Lucía López P.
Ing. civil, Certified in Quantitative Risk Management (CQRM),
Esp. en Gerencia de Proyectos, en Geotecnia Vial y Pavimentos
Colombia
05:40 06:00 Asignación de riesgos en APPs de iniciativa pública y privada en Latinoamérica: estudio piloto en Colombia Gabriel Castelblanco. Ing. Civil., Ph.D en Ingeniería Civil
José Alberto Guevara.  Ing. Civil., Ph.D Ing. Civil
Tomás Arévalo
Universidad de los Andes
Términos Ponencias

Envío resúmenes
15 de julio de 2019

Aceptación resúmenes
30 de julio de 2019

Envío del documento final hasta el
30 de septiembre de 2019

Aceptación final ponencias por SCI
18 de octubre de 2019

La convocatoria estará abierta para alumnos de especialización, máster o doctorado, investigadores, académicos, profesionales, etc, en las temáticas definidas.

  • Desarrollos institucionales
  • Actualización de normatividad y reglamentación
  • Exploración, auscultación y actualización
  • Monitoreo Geotecnico y Estructural
  • Condiciones especiales: fuego, viento, inundaciones, entre otros.
  • Geotecnia minera

Por favor  enviar al correo logística@sci.org.co el resumen en el formato ponencias

 

DESCARGAR FORMATO PONENCIAS