Desde el martes 29 de marzo hasta el viernes 1 de abril, en el salón principal del centro de convenciones Plaza Mayor en la ciudad de Medellín, ingenieros, estudiantes de ingeniería y profesionales de áreas afines se reunieron para el desarrollo del Seminario Mundial de Túneles Carreteros: implementación de tecnologías en la operación de túneles.
La Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), junto con el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y la Asociación Mundial de la Carretera (PIARC) le apostaron a traer a Colombia por primera vez este Seminario Mundial de Túneles Carreteros, y todas las expectativas fueron superadas. Se probó no solo una gran capacidad de convocatoria del gremio, también el interés en actualización de tecnologías para el desarrollo del país, y, además, se corroboró el avance y experticia que Colombia posee en la materia.
En la apertura se contó con la intervención del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, la secretaria de infraestructura de Medellín, Natalia Urrego Arias, el director general del INVIAS, Juan Esteban Gil Chavarría, y los presidentes de la PIARC y la SCI, Nazir Ali y Germán Pardo Albarracín, respectivamente.
Durante su discurso, el ingeniero Pardo, explicó por qué Colombia fue idóneo para hacer de anfitrión del seminario, explicó que: “al ser un país de montañas, es un país con necesidad de túneles, generando una marcada relación entre el desarrollo económico y el estado de sus carreteras, situación que hace que los túneles colombianos obedezcan al desafío de una construcción que garantice seguridad a los usuarios de la vía, túneles con una mayor vida útil…túneles sostenibles que reduzcan o mitiguen el impacto sobre el ecosistema, afluentes y reservas de agua, túneles bajo una política pública que asegure que estos se estudien, diseñen, construyan y operen bajo parámetros especiales que obedezcan a las ineludibles necesidades de nuestro país…”.
Por su lado el gobernador destacó el desarrollo exponencial de túneles que ha tenido Colombia en las últimas dos décadas, especialmente en la región antioqueña. Comentó que para el año 2023 se espera contar con túneles por 85 km de longitud en Antioquia, y tener en operación no el túnel más largo de América Latina, sino de todo América.
El magno evento fue propicio para la presentación del libro Túneles Carreteros en Colombia, una publicación conjunta entre los ingenieros Pardo Albarracín y Gil Chavarría, en la cual se hace un recorrido por la historia de los túneles en el país; en palabras del director del INVIAS, un recorrido desde la época en que en materia tunelera todavía estábamos muy en pañales, pasando por el momento en el que el desarrollo del túnel piloto de La Línea le permitió a la ingeniería soñar con una Colombia referente en túneles carreteros, hasta el momento actual, que es un reflejo del crecimiento del país en la materia, con los 165 túneles con los que cuenta.
El público del seminario también pudo ser testigo de la firma en tarima, del convenio de creación de la Comisión Colombiana de Vías y Túneles de la PIARC, a través del cual entidades públicas, gremios, empresas privadas y academia se unirán para seguir creciendo las carreteras de Colombia y compartir experiencias con el mundo; el documento fue firmado por los presidentes de la PIARC, la SCI, la Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas (ACTOS), Antonio Rodríguez, y el director general del INVIAS.
El ingeniero Nazir mencionó el honor que representó para él ser parte del evento en Colombia, y cómo la firma del convenio es una oportunidad para que universidades y empresas del sector privado, se conviertan en miembros de la PIARC, aumentando la participación del país en las actividades de la Asociación Mundial de la Carretera, intercambiando conocimiento y buenas prácticas.
La masiva asistencia se mantuvo durante los cuatro días de duración del evento, que tuvo la participación de 40 conferencistas de 17 países diferentes, con temas desde la seguridad y operación de túneles, hasta gerenciamiento de proyectos. De manera alterna, el último día de agenda un pequeño grupo de conferencistas tuvo el privilegio de realizar una visita técnica recorriendo los frentes de las obras del túnel Guillermo Gaviria Echeverri; túnel que acortará distancias para conectar los puertos de Urabá y los mercados internacionales.
Vea la apertura del evento completa a continuación.