La realización de la tercera edición del “Taller Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, e Ingeniería: Ingeniería de transición hacia la sustentabilidad”, impulsado desde la comisión técnica permanente de jóvenes ingenieros de la Sociedad Colombiana de Ingenieros – SCI, responde a las necesidades actuales del ejercicio profesional del campo, que busca abordar elementos conceptuales que permitan a ingenieros e ingenieras concebir su campo de acción desde una perspectiva de transición de los procesos productivos hacia la sostenibilidad, resiliencia y adaptación al cambio climático. Esto por medio de la implementación de sistemas y procesos con mayor eficiencia en el uso de materiales y energía, además del aprovechamiento de residuos, orientando la provisión de bienes y servicios a una economía circular resiliente, equitativa y eficiente en el consumo de recursos.

Surge como respuesta al imperativo ético del ejercicio profesional que plantean los retos del siglo XXI, debido al rol transcendental que tiene la ingeniería en la atención de la crisis climática y la consolidación de la sustentabilidad en las formas de vida en comunidad, lo que confiere gran responsabilidad a profesionales de todas las ingenierías, como principales actores vinculados en los sistemas productivos.

En ese sentido, desde el taller se contextualizó al participante en conceptos clave como las funciones y servicios ecosistémicos, situaciones insostenibles, límites planetarios, ODS, ingeniería de transición, análisis de ciclo de vida, entre otros.

De esta manera, los participantes desarrollaron propuestas de distintos ámbitos, respondiendo desde sus diversas disciplinas con mecanismos posibles de transición, buscando ofrecer alternativas que atiendan las situaciones insostenibles por medio de prácticas más efectivas. Se trataron temas relacionados con la implementación efectiva de elementos de construcción sostenible, desde la inclusión de prácticas como concretos permeables con grano de caucho reciclado (GCR), las Tiny houses, o la inclusión de parámetros obligatorios de sostenibilidad en las políticas de vivienda; también mecanismos de delimitación y monitoreo de áreas protegidas (para este caso el páramo del altiplano cundiboyacense); planificación y proyectos para garantizar un uso eficiente del recurso hídrico en la Amazonia; entre otros.

La necesidad de reorientar los procesos productivos por medio de un ejercicio profesional que reconozca la insostenibilidad de los sistemas actuales de producción, y que encuentre en la innovación las respuestas a la optimización de los sistemas actuales, se presenta hoy como la oportunidad de afrontar las crisis actuales por medio de la ética y el ingenio, algo que la ingeniería ha hecho a través de la historia, y que a la fecha desde la comisión de jóvenes ingenieros se reconoce y promueve, impulsando la transición como principal mecanismo de adaptación y resiliencia, para lograr garantías de vida dignas de las futuras generaciones.