Proyecto postulado por YARA INTERNACIONAL SAS al Premio Nacional de Ingeniería versión 2019

La construcción de la planta “Yotoco Valle Central” comenzó en 2016 y finalizó en 2018, con un área de 7.530m2 de cobertura y se encuentra ubicada en el Km. 112 vía Buenaventura-Buga en la glorieta de Mediacanoa, municipio de Yotoco, en un corredor estratégico que garantiza el acceso y cobertura a las principales rutas hacia el norte, sur e interior de Colombia.

Dicha terminal es la más grande y moderna en Latinoamérica para el almacenamiento, mezcla, empaque y despacho de fertilizantes Premium. En su etapa de construcción, se generaron más de 1.500 empleos en la región, lo que constituye un gran aporte para la economía y desarrollo del país. La obra consta de dos grandes bodegas con capacidad de almacenamiento de 59.400 y 14.000 toneladas de fertilizantes respectivamente, estas se encuentran soportadas en 546 pilotes que densifican el terreno y una losa flotante de gran dimensión de concreto de alta resistencia MR-48. Además, se instaló un millón de kg. de acero estructural para columnas, vigas y riostras de soporte de cubierta y equipos.

A su vez, la planta cuenta con columnas en H que soportan los muros, están compuestos por placas alveolares pretensadas elaboradas en concreto de la más alta resistencia, con estándares desarrollados específicamente por Yara para evitar que se filtre el producto al interior de la estructura. Asimismo, con el fin de optimizar los recursos, la fachada fue elaborada en material UPVC de color blanco y cuenta con algunas tejas traslúcidas, que favorecen la entrada de luz natural.

Por otra parte, para el proceso productivo se construyeron dos estructuras de recibo de fertilizantes que favorecen la descarga por tractomulas autovolcantes de última generación, se transportan a través de una banda por un elevador de cangilones de 23 metros de altura y se reparten a los 16 recintos de la bodega principal. Cuenta también con una torre de mezclas de 35 metros de altura que distribuye el fertilizante, luego pasa a una mezcladora que entrega el producto a cuatro líneas de empaque y paletizado con equipos de alta tecnología y completa automatización desarrollada en Colombia.

El proyecto culminó en 2018 de manera exitosa con cero accidentes e incapacidades.Se realizaron aproximadamente 9.200 ensayos a los procesos constructivos, bajo los lineamientos de la norma ISO9001 2015, NSR-2010 y demás estándares nacionales e internacionales, con el fin de garatizar la mejor calidad de la obra, que permitió obtener las certificaciones RETIE y RETILAP.

#PremioNacionalDeIngeniería2019