Se analizarán estudios, materiales, los restos que quedaron y actas de auditorías.
La investigación sobre por qué se cayó uno de los tramos del puente Chirajara, en la vía al Llano, que dejó 9 obreros muertos, tendrá como piedra angular la parte técnica de la obra.
La Fiscalía ya descartó un sismo como causante del siniestro, lo que llevó a que la atención se centre en la estructura. Y eso se hará “desde la conceptualización, es decir, los estudios y diseños, dado que en ellos se basó el proceso constructivo”, según Alberto Mariño, gerente del concesionario Coviandes, que respondió un cuestionario de EL TIEMPO.
Además añadió que “se analizarán los materiales empleados y el cumplimiento de las especificaciones de construcción y de los procesos constructivos especiales”, así como “el sitio de la tragedia y los restos del puente, incluyendo la parte construida que no sufrió daños y obviamente la parte afectada”.
El otro frente de investigación será la revisión de las actas de ambos interventores (auditoría interna y de la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI–), producidas hasta el momento, que harán “terceros expertos internacionales, calificados e independientes, que seleccionarán cada una de las partes”, añadió Mariño.
Antes del 31 de enero se conocerá un primer informe del consorcio interventor, que dirá las posibles causas iniciales, según dijo la ANI, y sobre lo cual expertos señalaron que un análisis integral es clave para encontrar las razones de por qué se desplomó.
Mariño dijo que “siguen acompañando a los heridos y las familias de los fallecidos”, tanto en lo psicosocial como económico. “Sobra añadir que propenderemos porque todos los afectados sean indemnizados debidamente”, añadió.
En cuanto a las firmas subcontratistas (Gisaico e Icmo), primero definirán “las causas, responsabilidad contractual y de las compañías y sus aseguradoras, antes de determinar la procedencia de las acciones contra aquellas”, mientras que en lo relacionado con las obras, el directivo afirmó que seguirán “cumpliendo con lo que determina el contrato de concesión (…) no se exonera a Coviandes de entregar la obra”.
Igualmente reiteró que en ningún caso “se perderán ni se enredarán dineros de la Nación”.
“Esta obra es una Asociación Público Privada entre las partes contratantes, ANI y Coviandes. En este tipo de contratos, el Estado no entrega anticipos ni tampoco paga las obras construidas con dineros del erario o del presupuesto nacional. El concesionario financia la construcción de las obras y recibe su pago por medio del cobro de peajes”, dijo.
Puntos claves para hallar pistas concretas
Juan Martín Caicedo
Presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI)
Según el directivo gremial, las causas del desplome del tramo del puente que daba hacia Bogotá podrían ser cuatro. “Se pueden hallar aspectos contundentes en los estudios y diseños, durante la fase constructiva, en la calidad de los materiales, y en el suelo, o ya sea combinando algunos de estos factores”, puntualizó.
Además, añadió que “hay que reconocer que esta es quizá la vía más difícil de Colombia y es muy lamentable lo que pasó, pero también se debe mirar que en la obra quedarán en servicio 18 túneles y 44 puentes”, aseguró Caicedo. Y agregó que, entre tanto, el otro puente curvo que está en el lugar será por el que transitará el tráfico hacia el Llano colombiano, que de por sí “es una de las obras más prodigiosas de la ingeniería colombiana”. Precisamente teniendo en cuenta este panorama, el directivo gremial añadió que es clave tener presente la parte sísmica, sobre todo porque “es cañón complejo, por su condición geográfica y geológica, que genera movimientos sísmicos muy fuertes (…) La realización de obras en este tipo de puntos es el gran reto que tiene la ingeniería, más en un país como el nuestro que tiene tres cordilleras y zonas geográficas muy complejas”, destacó Caicedo.
Jaime Garzón
Ingeniero experto de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Para el docente, investigador y experto en puentes atirantados, este caso tiene varios puntos en las que debe poner su atención, con el fin de encontrar las causas de por qué se cayó el puente de Chirajara. “Lo primero es revisar los documentos de los diseños estructurales iniciales que se hicieron, al igual que los estudios geotécnicos del lugar. Una vez esté todo verificado y tomando en cuenta lo hallado, es clave ver qué estaba bien y en dónde se encontró el problema”. Lo segundo, dijo el experto, es estudiar en detalle los documentos de la construcción, la ingeniería que se venía desarrollando y los registros detallados que están en las bitácoras, “donde se encuentran los soportes de la calidad de los concretos, o los certificados de calidad de los aceros empleados, incluyendo todos los materiales. Además, las observaciones de interventoría darán indicios de que todo estaba acorde o no”, señaló.
La idea con este punto es descartar las fases de construcción y hallar dónde se generó el siniestro.
“Finalmente, se debe analizar lo que quedó en el piso, porque la forma en que se fractura y los puntos de quiebre también revelarán por dónde empezó puntualmente el problema y cuál fue el mismo”, concluyó Garzón.
Argelino Durán
Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI)
Desde la Sociedad Colombiana de Ingenieros, donde se le ha hecho también seguimiento al colapso de esta estructura, han dialogado con los ingenieros de campo y expertos en puentes atirantados. De allí que su presidente, Argelino Durán, resaltara que, luego de lo vital –rescatar los cuerpos de los obreros– “se tienen que revisar los sustentos (documentos que señalan por qué se hizo un trabajo determinado) y los cálculos, información que es determinante para empezar a tomar rumbo sobre lo que sucedió.
De igual forma, deben estudiarse los ajustes que se le hicieron a los diseños, “lo cual es muy importante, debido a que esto es lo que se les presentará a los expertos encargados de estudiar el caso; ellos tendrán que analizar los cambios hechos, las memorias de campo y determinar por qué pasó el siniestro”, afirmó. De hecho, el primer informe de la interventoría deberá conocerse antes del 31 de enero próximo, para el cual añadió Durán, es vital “incluir la información del estudio de suelos, las cargas, el detalle del proceso, la calidad del concreto, acero y todo el procedimiento constructivo”, y finalmente, destacó que los videos serán claves para estudiar toda la estructura ya que –por ejemplo– “una falla en otro punto pudo haber generado un efecto dominó en los nudos de la parte caída”.
Fuente: El Tiempo