Gran parte de la lengua de señas está representada con el alfabeto manual o dactilológico. Un prototipo de mano robótica desarrollado por estudiantes de la UNAL, puede comunicar mensajes a personas sordas con palma y falanges artificiales. Así funciona este invento de ingenieros cesarenses.

El diseño del prototipo se basa en las indicaciones de la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, estimando que la incidencia de amputación en extremidades superiores en Colombia es del 0,65% al 0.1%. Aproximadamente un 10 % de la población tiene algún tipo de discapacidad y entre el 5 y 10 % de los discapacitados son amputados.

En cuanto a personas con sordera, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 446 millones de personas, es decir más de 5% de la población mundial, tienen una pérdida auditiva incapacitante. De ese total, 500 mil son colombianas, o sea el 1% de nuestra población.

Consecuente a esto, tres estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Sede de La Paz, presentaron un prototipo de ayuda tecnológica en la Primera Feria de Innovación, Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento.

Se trata de una mano robótica compuesta por una banda elástica centrada en un sensor flex, que imita los movimientos de los dedos de una mano humana. “Si lo doblo o hago un movimiento de flexión es el mismo que va a hacer la mano robótica”, explicaron sus creadores Andrés Felipe Torrijo, Gustavo Montero, Diego Jaramillo y Eduar Díaz.

El prototipo también está conformado por palma, falanges y tendones, a manera de cables acoplados a un motor. Su material es de ABS (plástico) y su controlador programable es un dispositivo denominado Arduino. El modelo de la mano robótica se hizo en computador y se imprimió en 3D.

¿Cómo funciona?

Ardunio funciona mediante sensores conectados a un computador, permitiéndole a la mano robótica ser una traductora que ‘habla’ la lengua de señas, comunicando mensajes a personas con discapacidad auditiva.
El desarrollo se logró en el marco de la asignatura Procesos de Manufactura, con el fin de realizar un aporte tecnológico con diseño propio, con bajo costo y alcanzable para personas de pocos recursos.

Según el futuro ingeniero Andrés Felipe Torrijo, la robótica aplicada a la medicina ha tenido un gran avance y varias especialidades médicas se han visto beneficiadas con el empleo de robots cada vez más precisos. Así, se obtienen mayores posibilidades para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y la asistencia para la rehabilitación de pacientes y la suplencia de funciones.

“Con la mano robótica se busca enseñar lengua de señas a las personas que no lo saben y mejorarlo a los que ya lo implementan. Asimismo se busca que los nuevos estudiantes exploren en nuevos modelos de manos robóticas y que vayan mejorando sus técnicas”, explica.

Por su parte, Gustavo Montero argumenta que “el desarrollo de la robótica ha permitido crear prótesis inteligentes, elementos artificiales dotados con un cierto grado de autonomía que permiten suplir funciones de manera parcial o total de miembros amputados como resultado de un accidente o tras algún tipo de lesión”.

Entre tanto, el profesor Juan Jairo Vaca González afirma que “no solo se busca fortalecer las capacidades de los estudiantes para generar proyectos usando diferentes ramas de la ingeniería mecatrónica, sino que se impulsan proyectos aplicables en la solución de diferentes situaciones o problemáticas de la región (Cesar)”.

El alfabeto manual o dactilológico es un sistema de representación, oral simbólica, ya icónica, de las letras de los alfabetos de las lenguas orales-escritas por medio de las manos.

La lengua de señas o de signos es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual; incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera. Puede ser unimanual o bimanual.

Cabe notar que Colombia es el primer país de Latinoamérica en desarrollar una herramienta tecnológica digital para el aprendizaje de la investigación científica en lengua de señas, un recurso que busca fortalecer la educación inclusiva en el país.

La innovación, llamada SEP Investiga, es liderada por la Corporación Universitaria Iberoamericana y surgió de la necesidad que existen en los entornos educativos para que los estudiantes y docentes sordos, puedan acceder a metodologías de educación científica en lengua de señas, su lengua materna.

Este aplicativo recientemente recibió un reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional de Colombia por medio del Co-Lab (Laboratorio de Innovación en Educación Superior), en la categoría de Buena práctica en innovación educativa y transformación digital.

Según datos del Instituto Nacional para Sordos, en 2017 el 61% de las universidades del país no contaban con adecuaciones para el acceso a la población sorda.

FUENTE: ENTER.CO