- Más de 40 expertos, de 17 países, coincidieron en que el manual adoptado por el sector transporte, cumple con altos estándares de seguridad y eficiencia. Igualmente ratificaron el alto nivel de la ingeniería colombiana.
- El manual establece lineamientos técnicos generales que permitirán contar con proyectos más sostenibles, seguros, con una mayor vida útil, mayor eficiencia energética y menos intervenciones para su mantenimiento.
- Hoy Colombia es el tercer país de Sudamérica y uno de los dieciséis países del mundo que cuentan con un manual de túneles propio y adoptado por norma.
- El Seminario Mundial de Túneles Carreteros contó con la presencia de más de 1.500 asistentes, entre presenciales y virtuales, y finalizó hoy con una visita técnica a las obras del túnel Guillermo Gaviria Echeverri.
Bogotá, D. C., 1.o de abril de 2022 (@InviasOficial). En la clausura del Seminario Mundial de Túneles Carreteros, el evento más importante a nivel internacional llevado a cabo por primera vez en Colombia -y que contó con la participación de más de 1.500 asistentes entre presenciales y virtuales, y 40 expertos nacionales e internacionales de 17 países- se reconoció el Manual para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de túneles de carretera -adoptado por el sector transporte mediante la Resolución n.o 20213040058015 del 2 de diciembre del 2021- como un documento que cumple con altos estándares de seguridad y eficiencia para la ejecución de los proyectos.
“Gracias al trabajo colaborativo entre el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) y la Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas (ACTOS), hoy somos el tercer país de Sudamérica y uno de los dieciséis países del mundo que cuentan con un manual de túneles propio y adoptado por norma”, afirmó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez.
Rafael López Guarga, secretario de habla hispana para el Comité Técnico de la PIARC (Asociación Mundial de Carreteras), y uno de los conferencistas internacionales que participó en el seminario, manifestó: “Durante este evento sin precedentes, se hizo evidente que el manual de túneles que recientemente implementó el Gobierno de Colombia, a través del Instituto Nacional de Vías, se alinea en gran medida con los criterios, estándares, avances y experiencias adquiridas en países líderes en la ejecución de proyectos de infraestructura vial”.
Este aval de los expertos internacionales responde a los cuestionamientos realizados en días pasados por la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) al manual en relación con el revestimiento de los túneles y ratifica los altos estándares para la seguridad vial y eficiencia para la ejecución de los proyectos.
En efecto, tal y como enfatizan los expertos, en este manual se incluyen aspectos como el revestimiento, la estandarización de las secciones transversales, el análisis de riesgos y condiciones geotécnicas, el diseño sísmico, la implementación de criterios de sostenibilidad, los sistemas electromecánicos y sistemas inteligentes de transporte y la inclusión de nuevas tecnologías en la construcción y operación de este tipo de infraestructuras.
“Esta es la primera vez en la historia que el país cuenta con un manual para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de túneles de carretera con el objetivo de establecer lineamientos técnicos generales que permitan contar con proyectos más sostenibles, seguros, con una mayor vida útil, mayor eficiencia energética y menos intervenciones para su mantenimiento. De esta manera, Colombia da un gran salto en la gestión del conocimiento para el desarrollo y ejecución de túneles carreteros en el país y se posiciona como un líder y referente mundial en esta materia”, expresó el director técnico y de Estructuración del INVÍAS, Guillermo Toro Acuña.
Con base en la transformación del estado del arte, avances en la ingeniería del mundo y las nuevas tecnologías, el país deberá seguir trabajando en la actualización de este documento que permitirá adoptar políticas públicas contundentes para el desarrollo de proyectos de infraestructura sostenibles y resilientes.
El Seminario Mundial de Túneles Carreteros finalizó hoy con una visita técnica a las obras del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, donde el INVÍAS se encarga de la construcción de los accesos.
De esta manera, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y el INVÍAS, avanza en la modernización de la infraestructura de transporte del país, con lineamientos que garanticen la seguridad de los usuarios de las vías y aporten a una mejor calidad de vida de todos los colombianos.
FUENTE: Instituto Nacional de Vías.