Proyecto postulado por CONCESIÓN COSTERA CARTAGENA BARRANQUILLA S.A.S al Premio Nacional de Ingeniería versión 2019

El Viaducto del Gran Manglar, construido sobre la Ciénaga de La Virgen en Cartagena, es el más largo de Colombia y el tercero en Latinoamérica. La obra hace parte del Proyecto 4G Cartagena Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad a cargo de la Concesión Costera Cartagena-Barranquilla, encargada del diseño, construcción, operación, mantenimiento y conformada por las firmas MHC-Mario Huertas Cotes, Constructora MECO, Constructora Colpatria, Castro Tcherassi y desarrollado para la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en cumplimiento del contrato 004 de 10 de septiembre de 2014.

La megaobra opera como segunda calzada de la Vía al Mar, para mejorar la movilidad de entrada y salida de Cartagena, reduciendo los tiempos de recorrido hasta en un 50%, lo que permite a los usuarios transitar de manera cómoda, ágil y segura.

El Viaducto opera en sentido Cartagena – Barranquilla, tiene una longitud de 4.90 km, más un retorno a desnivel de 360 m, cuenta con dos carriles de 3.65 m, bermas internas y externas de 1.80 m, juntas elastoméricas cada 111 m, una altura promedio sobre la Ciénaga de 7 m, 129 vanos en el Viaducto principal y 13 vanos adicionales en el retorno, además de 125 tanques sedimentadores para el tratamiento de aguas de escorrentía y 323 unidades de iluminación alimentadas con energía fotovoltaica.

El propósito de esta solución vial además de mejorar la conectividad entre Cartagena y Barranquilla, tuvo como objetivo principal preservar la zona de manglares y minimizar la ocupación en la Ciénaga de La Virgen, por lo cual el Concesionario implementó un novedoso método constructivo denominado “Top Down” que permitió desarrollar los trabajos de arriba hacia abajo, priorizando el componente ambiental y respetando la naturaleza, al evitar la necesidad de dragado y la construcción de vías de acceso temporales.

Haber realizado la construcción del Viaducto del Gran Manglar, sobre la Ciénaga de la Virgen en Cartagena-Colombia, usando la tecnología ya mencionada, permitió terminar la estructura cuatro (4) meses antes de la fecha programada, sin ocasionar ningún daño ambiental, social o ecológico, como podrán constatarlo en los documentos que acompañamos. Es esta la razón por la cual nos permitimos postular esta obra al Premio Nacional de Ingeniería 2019, confiados en que este es un proyecto que marca una pauta para futuras generaciones de vías al desarrollarse bajo un concepto de sostenibilidad ambiental y social.

#PremioNacionalDeIngeniería2019