Categoría: Informe Contratación

CTP Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sostenible

Para poder asistir a las reuniones de Comisiones Técnicas Permanentes de la SCI, debe ser socio activo. Si quiere asistir a una comisión a la cual usted no está inscrito, por favor escribir al correo comisiones@sci.org.co

Inscripciones

III Tarima de Artistas Ingenieros

Faltan pocos días para celebrar el talento ingenieril

III Tarima de Artistas Ingenieros

00
Días

00
Horas

00
Minutos

00
Segundos

Inscripciones

Nombre (*)

Apellidos (*)

Número de Cédula (*)

Celular (*)

Correo electrónico (*)

Categoría SCIRegionalCorrespondienteEst. PregradoNinguna

¿Es Ingeniero? SiNo

Dando cumplimiento a las normas previstas en la Ley 1581 de 2012, y el Decreto 1377 de 2013, con las cuales entra en vigencia el Régimen General de Protección de Datos Personales, autorizo realizar el tratamiento de mis datos personales conforme a la
Política de Privacidad de la SCI.

Enviar

(*) Campos necesarios

SCI y Ministerio de Vivienda analizan el alcance del Decreto 1166 de 2025

El presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), Hernando Monroy Benítez, se reunió con el arquitecto Ricardo Ramírez, asesor del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en un encuentro técnico al que asistieron los ingenieros José Joaquín Álvarez (miembro de la Junta Directiva), Silvia Álvarez (presidenta de la Comisión Técnica Permanente de Estructuras), Carlos Eduardo Ruiz, Juan Tamasco (miembro de la CTP de Estructuras) y el equipo directivo de la agremiación.
Durante la reunión se analizó el comunicado oficial del Colegio Nacional de Curadores Urbanos, en el que se precisa que el Decreto 1166 no elimina la exigencia de licencias de construcción en el país. El documento aclara que la nueva norma introduce la figura de la Carta de Responsabilidad únicamente para intervenciones financiadas con subsidios familiares de vivienda, en modalidades como mejoramiento, vivienda progresiva, construcción en sitio propio o autogestión.
A partir de esta revisión, Ricardo Ramírez explicó que el decreto tiene un alcance limitado y que la mayoría de los proyectos de construcción seguirá tramitando licencias ante curadurías o autoridades municipales. Señaló que el propósito del Gobierno es facilitar intervenciones seguras en miles de viviendas vulnerables, con un mecanismo ágil que permita avanzar en los programas de mejoramiento sin desconocer las exigencias técnicas mínimas. Agregó que su correcta implementación requerirá una reglamentación clara, sencilla y aplicable por parte de las entidades territoriales.
Por parte de la SCI, José Joaquín Álvarez expuso el contexto técnico y normativo que durante años ha dificultado el mejoramiento de vivienda en Colombia, incluyendo las limitaciones del reconocimiento posterior a 2012, la falta de herramientas prácticas para la vivienda informal y las dificultades para obtener licencias de reforzamiento. Recordó que estimaciones técnicas indican que entre el 50 % y el 70 % de las viviendas del país presentan algún nivel de vulnerabilidad estructural, lo que exige mecanismos realistas para intervenirlas de manera segura. También citó cifras del DANE que muestran un déficit habitacional superior a 5,2 millones de hogares, de los cuales más de 3,8 millones corresponden a déficit cualitativo.
En ese mismo sentido, Ramírez complementó que el Decreto 1166 debe entenderse en conjunto con el Decreto 413 de 2025, donde se definen los topes de inversión y modalidades de intervención. Explicó que la lectura conjunta de ambas normas permite comprender el enfoque del Gobierno, basado en la reducción progresiva de vulnerabilidad, es decir, intervenciones graduales y técnicamente acompañadas, orientadas a disminuir los riesgos de manera realista y viable para familias que ejecutan obras por etapas. Este enfoque—coincidieron los asistentes—exige definir criterios mínimos verificables que permitan intervenciones seguras, de bajo costo y acordes con la realidad de los barrios informales del país.
Durante el encuentro, Silvia Álvarez y Carlos Eduardo Ruiz presentaron los avances del programa de certificación en supervisión técnica que viene desarrollando la SCI. Esta iniciativa busca fortalecer la verificación técnica de proyectos, alinear la supervisión con los requisitos de la NSR-10 y consolidar una base de profesionales capacitados para asumir los roles asociados a la Carta de Responsabilidad. También destacaron el trabajo articulado con la Sociedad Colombiana de Arquitectos y otros gremios para establecer estándares comunes de supervisión y responsabilidad profesional.
La sesión permitió avanzar en la propuesta de que la SCI participe en la reglamentación del contenido y alcance de la Carta de Responsabilidad, así como en la formación y certificación de los profesionales que intervendrán en los programas de mejoramiento a nivel nacional, departamental, municipal y en el marco de las cajas de compensación. Se insistió además en la importancia del control fiscal para garantizar la adecuada ejecución de los recursos públicos destinados a estas intervenciones.
Al cierre, el presidente Hernando Monroy Benítez destacó la importancia de abordar este proceso con rigor técnico. “La SCI pone a disposición del país sus capacidades en ingeniería, supervisión técnica y formulación normativa. Es fundamental que cualquier ajuste preserve la seguridad estructural y garantice intervenciones de calidad para los ciudadanos”, afirmó.
Finalmente, la SCI y el Ministerio acordaron avanzar en la elaboración de un documento técnico conjunto que contribuya a la reglamentación del Decreto 1166 y fortalezca la articulación institucional en temas de vivienda segura y responsabilidad profesional.

Decreto 1166

Decreto 0413 de 2025

Embalses del SIN alcanzan 84,64% y aportes hídricos superan el promedio: así cerró la operación del 16 de noviembre

El Sistema Interconectado Nacional (SIN) reportó un nivel de embalses del 84,64% y aportes hídricos diarios equivalentes al 154% de la media, según el boletín operativo de XM correspondiente al 16 de noviembre de 2025. Las cifras muestran una recuperación sostenida del sistema hídrico y una operación eléctrica estable de cara al cierre del año.
Los datos consolidan una tendencia positiva en la hidrología del país. Las reservas hídricas, expresadas en energía almacenada, alcanzaron 14.508 GWh, un nivel superior al registrado en los últimos meses y que refuerza la capacidad de generación hidráulica, responsable de más del 70% de la energía del país.
Por regiones, los valores más altos se observaron en Oriente (96,03%) y Antioquia (96,06%), mientras que el Valle registró el porcentaje más bajo del día (45,90%). Aun así, los aportes hídricos se mantuvieron estables en la mayoría de las zonas, con un promedio nacional del 83,41%, indicador que compara el caudal real con el histórico del periodo.
En la operación del sistema, la generación térmica despachada fue de 20,62 GWh, una participación moderada que refleja una mayor disponibilidad hídrica. Además, Colombia importó 1,69 GWh desde Ecuador, manteniendo la tendencia de intercambios energéticos principalmente hacia la importación.
XM también destacó el aumento de los aportes en las últimas semanas. El gráfico de resolución diaria evidencia un repunte marcado frente a la media histórica, con picos significativos en noviembre que han reforzado el llenado de embalses.
Con estos resultados, el SIN llega a la segunda mitad de noviembre con condiciones favorables para la operación eléctrica, estabilidad en la oferta hídrica y una dependencia menor de las térmicas. El comportamiento de las lluvias en diciembre definirá el cierre del año y las previsiones para 2026.

Hidrología y operación del SIN
Colombia – 16 de noviembre de 2025

Panorama rápido del estado de los embalses, los aportes hídricos y la operación eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Condiciones hídricas actualizadas

Nivel de embalses del SIN

84,64% de volumen útil

≈ 14.508 GWh almacenados

Aportes hídricos del día

154% del promedio histórico diario

Promedio mes: 83,41%

Generación térmica

20,62 GWh

Mayor peso de generación hídrica

Intercambios con Ecuador

1,69 GWh (importación)

Ajuste fino de oferta y demanda

¿Qué nos dicen estos números?

Un nivel de embalses superior al 80% indica una situación cómoda para la operación eléctrica:
hay suficiente agua almacenada para sostener la generación hídrica y reducir la presión sobre las plantas térmicas.
El repunte de los aportes hídricos por encima del promedio histórico refuerza esa recuperación.

Mientras tanto, la generación térmica complementa el sistema sin ser protagonista, y los intercambios con Ecuador
funcionan como una válvula de ajuste del sistema interconectado andino.

Embalses altos

Aportes por encima de la media

Lectura rápida por regiones

El reporte muestra niveles especialmente altos en las regiones de Antioquia y Oriente,
cercanos al 96% del volumen útil, mientras que el Valle presenta niveles más moderados.
Esta variabilidad refleja diferencias regionales en el régimen de lluvias y en la capacidad de embalse.

Antioquia y Oriente ≈ 96%
Valle ≈ 46%
Promedio nacional 84,64%

Fuente de los datos: XM – Informe de Hidrología SIN y Resumen de la Operación, 16 de noviembre de 2025.

II Foro – Desafíos en la Funcionalidad y Mantenimiento de Puentes

¿Por qué participar en este foro?

El evento analizará la problemática del mantenimiento de puentes en Colombia, compartirá estrategias de gestión preventiva y correctiva, propuestas normativas, herramientas de salud estructural y casos exitosos aplicables al contexto nacional.

Un espacio técnico para comprender los retos actuales y fortalecer los criterios de evaluación, seguimiento y mantenimiento de estructuras en el país.

Inscríbete sin costo

Faltan para el inicio:

00
días

00
horas

00
min

00
seg

Inicia el 25 de noviembre de 2025 – 8:00 a. m.

Agenda académica · II Foro “Desafíos en la Funcionalidad y Mantenimiento de Puentes”

Jornada híbrida con sesiones técnicas, análisis de casos y discusión sobre estrategias de gestión preventiva y correctiva, normativas, herramientas de salud estructural y experiencias exitosas en puentes.

25 de noviembre · 8:00 a. m. – 5:00 p. m.

8:00 – 9:00 a. m.
Registro

Acreditación de participantes

Sede Julio Garavito Armero · Sociedad Colombiana de Ingenieros · Transmisión por YouTube

9:00 – 9:10 a. m.
Instalación

Palabras de bienvenida
Ing. Hernando Monroy Benítez -
Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros

9:10 – 9:20 a. m.
Introducción al Foro

Comisiones Técnicas Permanentes

SCI

9:20 – 9:40 a. m.
Conferencia

Monitoreo Avanzado en Estructuras Postensadas – Casos y Resultados
Dr. Julio Emilio Torres Martín – Monitoriza

9:40 – 10:20 a. m.
Conferencia

Actualización del Código Colombiano de Puentes
Ing. Ricardo Saavedra – INVIAS

10:20 – 10:40 a. m.
Descanso

10:40 – 11:20 a. m.
Conferencia

Ventajas y Desafios del Sistema Inteligente de Gestión de Puentes
Ing. Daniel Santander – Socio, Sociedad Colombiana de Ingenieros

11:20 a. m. – 12:20 p. m.
Conferencia

Experiencia internacional

Dr. Yoshihiro Sasaki – CEO de Sakaegumi Corporation y de Penetron Japan Ltd.

12:20 – 2:00 p. m.
Almuerzo

2:00 – 2:40 p. m.
Conferencia

Sistema de Monitoreo a Distancia de Puentes y Taludes en Colombia
Dr. Eduardo Posada – Director del Centro Internacional de Física
Ing. Luis Rivera – Director firma, COMCITEN

2:40 – 3:20 p. m.
Conferencia

Gestión de puentes carreteros y ferroviarios durante la planificación y estructuración de proyectos
Ing. Martha Constanza Coronado Fajardo – Directora General, Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT)

3:20 – 4:20 p. m.
Panel

Construcción y mantenimiento de puentes casos de éxito, buenas prácticas, retos y oportunidades de mejora en concesiones viales

Dr. Juan Camilo Viviescas – Jefe de Geotecnia Double C by Conconcreto

Moderador: Ing. Silvia Álvarez– Presidente de la CTP de Estructuras y Construcción de la SCI

4:20 – 4:30 p. m.
Preguntas

Preguntas Público

4:30 – 4:40 p. m.
Clausura

Conclusiones y cierre del foro

Sociedad Colombiana de Ingenieros · Comisión Técnicas Permanenentes

*Agenda sujeta a ajustes.

Nombre(*)

Apellidos(*)

Número de Cédula (*)

Organización / Universidad / Gremio / Empresa (*)

Celular(*)

Correo electrónico (*)

Ocupación (*)

Asiste(*) VirtualPresencial

Categoría SCIRegionalNinguna

¿Es Ingeniero? SiNo

Dando cumplimiento a las normas previstas en la Ley 1581 de 2012, y el Decreto 1377 de 2013, con las cuales entra en vigencia el Régimen General de Protección de Datos Personales, autorizo realizar el tratamiento de mis datos personales conforme a la Política de Privacidad de la SCI.

Enviar

(*) Campos necesarios

SUGERENCIAS, QUEJAS Y RECLAMOS

Nuestro objetivo es mejorar, ayúdenos a lograrlo con sus opiniones y sugerencias

Políticas de privacidad y condiciones de uso

CONTÁCTENOS

Radicación correspondencia: direccionejecutivasci@sci.org.co

SeguirSeguirSeguirSeguirSeguir

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN

Mantente enterado de los últimos acontencimiento a través de nuestro boletín mensual. Envíanos tu correo y te enviaremos las noticias de intéres.

Todos los derechos reservados Ingenieria SCI | © Sociedad Colombiana de Ingenieros. 138 años de fundación

Loading

Próximos eventos

Podcast SCI

Historias, ideas y soluciones desde la voz de la ingeniería colombiana.

Anales de Ingeniería

EDICIÓN 966

Servicios

THE BIZZ AWARDS 2021