DATOS TÉCNICOS PARA NO PERDESE LAS JORNADAS
Propuesta de nuevo texto para el numeral H.9.10 "Efectos de la vegetación" del NSR
Héctor Eduardo Parra Ferro
El tipo de suelo, no la especie, es el factor determinante en el impacto de la vegetación sobre estructuras.
Optimiza diseños paisajísticos y reduce costos por daños de raíces en obras urbanas.
"No hay árboles malos, solo mal ubicados".
Propiedades mecánicas del concreto reforzado con fibras de acero usando redes neuronales
Julián Carrillo, Juan E. Lasso
Las redes neuronales predicen con alta precisión (>0.9) propiedades mecánicas post-agrietamiento del SFRC.
Permite diseñar estructuras con SFRC sin ensayos mecánicos extensos.
"Predicción estructural en segundos".
Herramientas numéricas avanzadas para el análisis de eventos geotécnicos de deslizamientos
Luis Ángel Avilés Murcia
Métodos como MPM y SPH modelan deslizamientos con mayor realismo que enfoques tradicionales.
Mejora el diseño y evaluación de obras en zonas de riesgo geotécnico.
"Simular para prevenir".
Automatización de instrumentación geotécnica en presas
John Francisco Parra Rodríguez
El monitoreo automatizado en tiempo real mejora la gestión y seguridad de presas.
Implementable en obras urbanas, viales y de generación energética.
"Datos que salvan infraestructuras".
Construcciones sostenibles en tierra: comportamiento cíclico de la tapia pisada
Viviana Mora-Ruiz y col.
El refuerzo con fibras de Arundo donax redujo un 25% la resistencia en muros de tapia pisada.
Guía mejoras para seguridad sísmica en construcciones sostenibles.
"Tradición y ciencia en tierra firme".
Evaluación integral de una Estructura en Guadua mediante la Clasificación Visual por Defectos según la NSR-10
Juanpablo Morales Granadillo y col.
La clasificación visual detecta fisuras, nudos y deterioros críticos para la resistencia de la guadua.
Mejora seguridad y durabilidad en construcciones con guadua.
"La seguridad está en los detalles".
Curvas de fragilidad estructural para edificaciones de mampostería frente a movimientos en masa
Alfer Leiber Silva Cerón y Jorge Alonso Prieto Salazar
La metodología genera curvas de fragilidad sin necesidad de modelos sísmicos complejos.
Facilita evaluación del riesgo y planificación territorial en zonas de deslizamientos.
"Fragilidad medida, riesgo controlado".
Caracterización Geotécnica de suelos para cimentaciones profundas en condiciones de alta variabilidad
Carlos Gómez Jiménez
Uso de caracterización in situ y de laboratorio para determinar parámetros confiables en suelos con heterogeneidad extrema.
Optimiza el diseño y ejecución de cimentaciones profundas reduciendo riesgos técnicos y sobrecostos.
"Datos precisos, cimentaciones seguras".
Propuesta de integración BIM en gestión de proyectos geotécnicos
David Esteban Franco Borbón
Incorporación de modelos BIM 3D con información geotécnica para mejorar la toma de decisiones en obra.
Permite visualizar y planificar excavaciones, cimentaciones y obras subterráneas con menor incertidumbre.
"La geotecnia también se modela en 3D".
Metodología para análisis de estabilidad de taludes en proyectos viales
Fernando Javier Díaz Parra
Uso combinado de métodos de equilibrio límite y modelación numérica para evaluar estabilidad en condiciones complejas.
Facilita el diseño de obras de contención y drenaje, reduciendo el riesgo de fallas en taludes.
"Taludes estables, vías seguras".
Evaluación del riesgo geotécnico en vías rurales. Caso de estudio: Carepa, Antioquia
Juan Carlos Guzmán Martínez y col.
Aplicación del índice HSQI para clasificar y priorizar tramos viales según riesgo por movimientos en masa.
Herramienta de planificación para obras de prevención y mitigación con enfoque sostenible y comunitario.
"Clasificar para prevenir".
Comparación de demandas sísmicas en diseño de puentes por desempeño
Diego Roberto Martínez Pineda
El método DDBA predice desplazamientos sísmicos con mayor precisión que el análisis dinámico tradicional.
Mejora la seguridad y desempeño de puentes de concreto reforzado en zonas sísmicas.
"Diseñar puentes que resistan el sismo".
Durante dos días, las Jornadas Nacionales de Geotecnia y de Estructuras ofrecerán una visión actualizada sobre diseño, evaluación y construcción frente a retos como suelos de baja capacidad portante, zonas sísmicas, infraestructura afectada por corrosión, taludes en condiciones extremas y cimentaciones en terrenos complejos.
Innovaciones para reforzar y optimizar el concreto y las cimentaciones
Se expondrán resultados sobre el uso de fibras de acero en concreto para aumentar su resistencia a flexión, así como metodologías para optimizar cimentaciones superficiales en suelos de baja capacidad portante. También se presentarán estrategias para rehabilitar estructuras deterioradas, con énfasis en infraestructura portuaria y cimentaciones profundas sometidas a cargas y condiciones adversas.
Soluciones frente a riesgos geotécnicos y sísmicos
Desde la estabilización de taludes mediante técnicas híbridas y monitoreo continuo, hasta la evaluación de vulnerabilidad sísmica con interacción suelo–estructura, las conferencias entregarán criterios para anticipar y mitigar fallas. El aislamiento sísmico de edificaciones y la modelación avanzada de puentes serán presentados con casos reales y validaciones experimentales.
Tecnología y modelación como soporte de decisiones
Habrá espacio para la modelación numérica avanzada, el análisis de variaciones en demandas sísmicas, la inyección de lechadas en suelos granulares y la gestión de riesgos geotécnicos en grandes obras lineales. También se revisarán fallas en cimentaciones y estrategias de mitigación que pueden incorporarse desde el diseño.
Más que una secuencia de conferencias, este encuentro permitirá contrastar enfoques, reconocer tendencias y acceder a conocimientos que ya están marcando la pauta en la ingeniería colombiana.








