MEMORIAS XXIII SEMINARIO NACIONAL DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
Tema 1-HIDROLOGÍA DE EVENTOS EXTREMOS
Desarrollo de una calculadora de curvas IDF generalizadas para Colombia
Escalamiento de caudales máximos en escenarios de cambios de uso del suelo – Cuenca del Río Combeima
Análisis detallado de metodologías para la definición de índices de sequía y procedimientos para definición de gravedad de eventos regionales: Cuencas Sumapaz y Lebrija
Atenuación de caudales pico y detención de escorrentía urbana mediante un tanque de recolección de aguas lluvia
Diseño e implementación de un tanque de detención de aguas lluviasDescription of Item 4
Evaluación ascendente de la vulnerabiliad de la generación hidroeléctrica en la cuenca del río Magdalena. A bottom-up vulnerability assessment of hydropower generation in the Magdalena River Basin
Estructura Escalonada Con Flujo Rasante Para Realizar La Entrega De Un Afluente A Un Canal Realineado
Influencia del fenómeno ENSO en el transporte de humedad atmosférica hacia Colombia y Norte de Suramérica: aproximación mediante una herramienta de modelacion- UDEA.
Monitoreo y alertas tempranas frente al abastecimiento hídrico en Caldas
Evaluación del Índice de Sequía por Escurrimiento (SDI) a partir de los resultados del modelo hidrológico Dynamic Water Balance en la cuenca del río Cauca
Evaluación de tendencias en registros históricos de caudales en Series Máximas Anuales (SMA) Modelación Local y Regional. Un análisis desde la temática de Valores Extremos Generalizados (VEG)
Evaluación de la Incidencia del Cambio Climático en el Régimen Pluviométrico de la Ciudad de Cartagena de Índias, Colombia
TEMA 2 – REGIMENES HIDROLÓGICOS
Análisis de Lluvias Sintéticas Diarias en la Cuenca del Arroyo San Antonio. Valledupar – Cesar
Evaluación de la capacidad de los modelos climáticos del CMIP3 y CMIP5 para predecir El Niño y sus efectos sobre la precipitación en Colombia
Consecuencias de un fenómeno El Niño permanente sobre la hidrología de Colombia en un modelo climático de complejidad intermedia
Implementación del modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) para representar caudales medios y extremos en una cuenca andina tropical: Caso de estudio río Chico, AntioquiaAtenuación de caudales pico y detención de escorrentía urbana mediante un tanque de recolección de aguas lluvia
Implementación de un modelo hidrológico con cierre de los balances hídrico y energético en la Macro Cuenca Magdalena Cauca
Evaluación de la representación de la precipitación y la temperatura media por modelos CMIP5 sobre Colombia y el Neotrópico: implicaciones en regímenes hidrológicos
Una Estrategia Para La Calibración Y El Análisis De Sensibilidad Del Modelo Hidrológico SHIA En Escala Intradiaria
Modelos de Markov con Estados Ocultos y su capacidad de simular la persistencia de regímenes hidrológicos: Estudio del caso del Embalse Orós en el Brasil
Modelación de los impactos del cambio climático en el régimen hidrológico en la cuenca del río Pamplonita en Norte de Santander
TEMA 3 – USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA HIDROLÓGICA
Diseño del realineamiento definitivo del arroyo san antonio. Dimensionamiento de las estructuras para la definición del lecho y orillas
Modelo de Mezcla Lineal aplicado al mapeo de la temperatura superficial a nivel de subpíxeles
Una Metodología para la Priorización de Áreas de Protección Hídrica de Cuencas Hidrográficas: Aplicación Cuencas Estratégicas de EPM
El Plan de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca Hidráulica de Rio Alto Chicamocha” Pomca Rio Alto Chicamocha como Eje de Planificación del Desarrollo Sostenible de Esta Importante Región de Boyacá
Definición De Las Condiciones Hidrosedimentológicas Que Optimicen El Desempeño De Una Turbina Hidrocinética De Flujo Axial En Un Río De Llanura Tropical
TEMA 4 – HIDRÁULICA FLUVIAL
Evolución del ancho de cauces experimentales ante la variabilidad del caudal y las características del sedimento
Modelación de la Dinámica de los Sólidos Suspendidos Totales (Sst) en la Bahía Interna de Buenaventura
Exploración de Métodos Estadísticos en Google Earth Engine para Diferentes Aplicaciones Regionales
Medición de campo de velocidades en canales curvos usando ADVPII
Implementación del filtro Kalman para el pronóstico de caudales horarios en el río Magdalena – Colombia
Control avenidas torrenciales – caso de estudio con el uso de soluciones flexibles
TEMA 5 – GESTIÓN DEL RIESGO
Simulación de inundaciones a partir de Cartografía Digital y de Topobatimetría. UNICAUCA.
Influencia del ascenso del nivel del mar sobre la inundación en el sistema de caños y lagos internos de la ciudad de Cartagena. Grupo de Investigación, GIMA, Universidad de Cartagena.
Ajuste del perfil de playa en equilibrio de Dean en tres zonas de Cartagena. Universidad de Cartagena.
Análisis de la gestión del riesgo de desastres en cuatro instituciones educativas públicas de dos municipios del norte del Valle de Aburra: Barbosa y Copacabana. EAFIT, Medellín.
El riesgo escondido de los mapas de inundación: el caso de Cali, Colombia. PUJ Cali, Zentrum fúr Entwicklungsforschung, Bonn.
Dinámica Litoral de la Bahía de Puerto Colombia, Universidad de Ibagué.
Eventos Hidrometeorológicos históricos del Siglo XXI en Manizales – Caldas, Colombia. UNAL Sede Manizales-IDEA
Umbrales de precipitación para el sistema de alerta temprana por inundación de la ciudad de Manizales, Colombia. UNAL Sede Manizales.
Planeación de ciudades: nueva perspectiva para la gestión del riesgo. IGAC.
Predicción hidrogeomorfológica a nivel cualitativo del futuro de la región de La Mojana para la toma de Decisiones a gran escala. UNAL Sede Manizales-IDEA, Asesor Italiano para IRH. – Andrea Nardini, Fredy Leonardo Franco Idarraga
Metodología para el diseño de un sistema de alertas tempranas ante inundaciones a partir de información Satelital: estudio de caso de la Cuenca Alta del Río Bogotá. U.ANDES
Uso de Modelos Matemáticos tipo CFD para la reducción de análisis de alternativas en Modelos Físicos: modelación en OPENFOAM para la zona de aproximación del vertedero del proyecto hidroeléctrico ITUANGO. INTEGRAL S.A.
Consideraciones para una adecuada modelación hidráulica y la posterior definición de zonas inundables. INTEGRAL S.A.
Herramientas de modelación bidimensional para estimar hidrógrafas de descarga en eventos de Rotura de Presa. INTEGRAL S.A.