En Colombia, el uso de residuos plásticos en mezclas asfálticas ya comenzó a aplicarse en distintos tipos de obras viales, desde tramos urbanos en fase de prueba hasta autopistas construidas bajo estándares recientes. Esta práctica ha demostrado su viabilidad no solo ambiental, sino también estructural.

Si bien la tendencia ya está consolidada a nivel internacional, con antecedentes sólidos en países como India y el Reino Unido, el desarrollo colombiano presenta particularidades que vale la pena destacar. Además de permitir la valorización de plásticos después de su uso inicial, estas mezclas han demostrado mejoras técnicas significativas en comparación al asfalto tradicional, lo que las convierte en una alternativa viable para futuros proyectos de infraestructura vial en el país.

Aplicaciones en Colombia

Desde 2022, se han desarrollado al menos 20 proyectos en Colombia que incorporan residuos plásticos en la producción de mezclas asfálticas. El primero de ellos se llevó a cabo en el aeropuerto El Dorado, donde se utilizaron más de 125.000 bolsas plásticas en un tramo vial interno, cumpliendo con los requisitos técnicos vigentes.

Más adelante, ciudades como Medellín intervinieron tramos urbanos utilizando mezclas asfálticas modificadas con tapas de polipropileno recicladas y procesadas por Esenttia. Un ejemplo destacado en 2024 es la autopista Cartagena–Barranquilla, donde la concesión Ruta Costera incorporó 675 toneladas de plástico reciclado para pavimentar 40 kilómetros de vía. Esta iniciativa fue desarrollada en conjunto con Ecopetrol, MPI y Reciclene, y contó con el respaldo técnico de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y otras entidades del sector.

Estas experiencias han demostrado no solo la viabilidad técnica y logística del proceso, sino también su potencial de crecimiento. En 2023, Ecopetrol envió un lote de 350 toneladas de mezcla asfáltica con plástico reciclado hacia Centroamérica, fortaleciendo una cadena de valor que abarca desde el reciclaje hasta la infraestructura vial innovadora.

 

Aeropuerto El Dorado, Bogotá

Año: 2022 · 125.000 bolsas plásticas

Entidades: Ecopetrol, OPAIN, MPI, Reciclene

Resumen: Primer tramo vial del país con asfalto modificado con plástico reciclado. Alta resistencia y durabilidad.

Se aplicó vía seca, integrando polietileno posconsumo. Superó los requisitos técnicos del INVÍAS. Mostró mayor estabilidad Marshall y resistencia térmica. Proyecto pionero en el país.

Calle La Alpujarra, Medellín

Año: 2022 · 200.000 tapas de polipropileno

Entidades: Alcaldía, HQ, Pavimentar, Esenttia

Resumen: Primera vía en Medellín con mezcla plástica. Reducción de temperatura de mezcla en 40 °C.

La mezcla permitió menor consumo energético y menos emisiones durante la producción. En evaluación para replicación en otras zonas urbanas.

Ruta Costera 4G, Atlántico

2024–2026 · 675 toneladas recicladas

Entidades: ISA, Ecopetrol, Esenttia, MPI, ANI

Resumen: Primera autopista 4G del país con plástico en mezcla asfáltica. 40 km intervenidos.

Estimación de +25% en vida útil del pavimento. Reducción de huella de carbono en 10%. Cumple al 100% con especificaciones técnicas del INVÍAS.

Aplicaciones en otras regiones

2022–2024 · +7 millones de bolsas

Entidades: Ecopetrol, gobiernos locales, aliados

Resumen: 21 proyectos ejecutados en Bogotá, Meta y Barrancabermeja. Modelo replicable.

Fortalece la economía circular, involucrando a recicladores locales. Permite escalar el uso de asfalto modificado con plástico en infraestructura secundaria y urbana.

Exportación a Centroamérica

Año: 2023 · 350 toneladas exportadas

Entidades: Ecopetrol, aliados logísticos

Resumen: Primer envío internacional de mezcla asfáltica con plástico reciclado desde Colombia hacia Centroamérica.

La exportación confirma la viabilidad técnica, comercial y logística de esta solución desarrollada en Colombia. Refuerza el potencial de internacionalización del modelo de economía circular aplicado a infraestructura vial.

¿Qué se ha aprendido? Comportamiento técnico y durabilidad

Una de las principales razones para incorporar residuos plásticos en mezclas asfálticas es mejorar la resistencia del pavimento frente a cargas pesadas y condiciones climáticas exigentes. Los resultados preliminares obtenidos en Colombia coinciden con lo reportado en estudios internacionales:

▶▶ Mayor estabilidad y capacidad de carga

Incorporar residuos plásticos como PET, PEAD o polipropileno a las mezclas asfálticas incrementa significativamente su estabilidad Marshall, indicador de la capacidad de soportar carga sin deformarse. En pruebas realizadas por la UNAL, se lograron valores de hasta 21 kN, más del doble del mínimo exigido por INVÍAS. Esta mejora reduce la aparición de roderas y deformaciones prematuras en vías con tráfico pesado. El plástico actúa como refuerzo dentro de la matriz del asfalto, aportando rigidez estructural sin comprometer su trabajabilidad.
Fuente: UNAL, dicyt.com

▶▶ Mejor comportamiento a altas temperaturas

Los plásticos reciclados, especialmente el polietileno y polipropileno, aumentan la rigidez de la mezcla asfáltica a temperaturas elevadas. Esto reduce el ablandamiento del pavimento bajo radiación solar, minimizando la formación de huellas (ahuellamiento) causadas por vehículos pesados. Estudios realizados en Colombia e India muestran que estos aditivos permiten conservar la integridad estructural durante olas de calor sin sacrificar la ductilidad, por lo que son ideales para regiones cálidas.
Fuente: dicyt.com, elpais.com, interplasinsights.com

▶▶ Mayor resistencia a la humedad y menor oxidación

El carácter hidrófobo de los plásticos impide que el pavimento absorba agua, lo que reduce el daño por humedad, como el desprendimiento de agregados o el agrietamiento. Además, algunos polímeros ayudan a retardar la oxidación del ligante asfáltico, prolongando su vida útil. Se ha demostrado que mezclas con PEAD presentan menor endurecimiento tras envejecimiento acelerado en laboratorio.
Fuente: emag.archiexpo.com, dicyt.com

▶▶ Mejor comportamiento a bajas temperaturas

El uso de modificadores plásticos mejora la tenacidad del pavimento en climas fríos, al incrementar la elongación antes de fractura. Las mezclas con PET y PP muestran un adecuado flujo Marshall, lo que sugiere que el asfalto es capaz de deformarse sin agrietarse ante bajas temperaturas. Esta propiedad es comparable a la de asfaltos modificados con polímeros comerciales como el SBS.
Fuente: UNAL, dicyt.com

▶▶ Durabilidad extendida y menor mantenimiento

Gracias a su mayor resistencia a cargas, humedad y temperaturas extremas, las mezclas con plástico muestran una vida útil superior. En Colombia, se estima que estos pavimentos podrían durar un 25% más. Pilotos en India han funcionado por más de 15 años con poca necesidad de mantenimiento, y entidades como Caltrans proyectan hasta 2 o 3 veces más duración en ciertas condiciones.
Fuente: elheraldo.co, ecopetrol.com.co, dot.ca.gov

▶▶ Consideraciones técnicas y control de calidad

El rendimiento depende de factores como la dosificación (5–10%), tipo de plástico y proceso de mezcla. Poliolefinas como PE y PP se integran mejor que ciertos PET cristalinos. El control de calidad exige triturar bien el plástico (vía seca) o asegurar una buena dispersión en el betún (vía húmeda), evitando sobrecalentamientos que generen emisiones nocivas. El uso de equipos adecuados y metodologías de optimización es clave para obtener mezclas homogéneas y funcionales.
Fuente: dicyt.com, elpais.com

El uso de estos materiales también permite reducir la cantidad de asfalto convencional requerida, lo que representa beneficios adicionales en términos económicos y ambientales.

Hacia una adopción responsable: avances técnicos e institucionales

En los proyectos desarrollados hasta la fecha en Colombia, las mezclas asfálticas modificadas con residuos plásticos se han formulado y evaluado bajo los criterios técnicos establecidos por entidades como INVÍAS y el IDU. Estas experiencias han permitido validar su desempeño estructural y ambiental en distintas condiciones de uso.

A partir de estos avances, se han iniciado conversaciones entre actores del sector público y privado para explorar lineamientos que orienten su incorporación de manera más amplia en la infraestructura vial. Uno de los objetivos del proyecto piloto en Bogotá fue precisamente “promover la normalización – reglamentación técnica para mezclas asfálticas modificadas con plástico recuperado”.

Por su parte, el Ministerio de Ambiente ha incluido el aprovechamiento de residuos plásticos dentro del enfoque de economía circular impulsado en el país. La Ley 2232 de 2022 promueve la sustitución progresiva de plásticos de un solo uso y su aprovechamiento productivo. En línea con esto, el Plan Nacional para la Gestión Sostenible de Plásticos plantea estrategias como la “simbiosis industrial”, donde estos residuos se integran como insumos en distintos sectores productivos, incluida la infraestructura.

A nivel local, entidades como la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) de Bogotá han expresado interés en incorporar estas mezclas en programas de rehabilitación urbana, una vez verificado su comportamiento técnico en campo.

Nuevas oportunidades para la ingeniería

La integración de residuos plásticos en mezclas asfálticas se ha consolidado como una alternativa viable en distintos contextos del país, con resultados positivos en el desempeño técnico y en la promoción de la sostenibilidad a través del aprovechamiento de materiales posconsumo.

Estos avances abren nuevas oportunidades para la ingeniería civil y la infraestructura vial, al facilitar el diseño y evaluación de soluciones más resistentes y eficientes en el tiempo. A medida que se fortalecen las capacidades técnicas y se desarrollan lineamientos más claros, se amplía el camino para seguir mejorando la infraestructura con un enfoque innovador, sostenible y de alta calidad.

Comunicaciones SCI

Este contenido tiene fines exclusivamente informativos. La Sociedad Colombiana de Ingenieros no promueve ni avala tecnologías específicas sin una evaluación técnica integral y verificable.