El paraninfo de la Academia Colombiana de la Lengua fue escenario de la conferencia internacional “De la razón a la sinrazón, los nuevos desafíos del obscurantismo”, dirigida por la reconocida física francesa Dra. Catherine Bréchignac. El evento, organizado por el Colegio Máximo de las Academias de Colombia (COLMAC) y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, contó con la participación activa de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), en cumplimiento de su objetivo estatutario de fomentar la investigación y el desarrollo de la ingeniería en todas sus especialidades y su interrelación con otras profesiones.
La Dra. Bréchignac —doctora en Física Nuclear por la Universidad de Paris-Saclay, expresidenta del Centro Nacional de Investigación de Francia (CNRS) y actual Secretaria Perpetua Honoraria de la Academia de Ciencias de Francia— propuso una reflexión sobre la historia de la racionalidad científica y los desafíos actuales ante el avance de la desinformación, la polarización y la erosión de la confianza pública en la ciencia. En sus palabras, “rien ne se perd, rien ne se crée, tout se transforme” (“nada se pierde, nada se crea, todo se transforma”), citando a Lavoisier, para ilustrar cómo el conocimiento se construye de manera acumulativa, aunque nunca definitiva.
La científica defendió la importancia de mantener un “dialogue critique permanent” (diálogo crítico permanente) y una actitud de escepticismo razonado frente a certezas incuestionadas. “Es urgente redescubrir el raro y sutil placer de pensar con rigor… y escribir con libertad”, afirmó, invitando a la comunidad científica y a la sociedad en general a resistir la tentación de las respuestas fáciles y a cultivar el pensamiento crítico.
Bréchignac abordó la paradoja contemporánea: mientras la humanidad nunca había tenido acceso a tanta información, la proliferación de bulos, teorías conspirativas y relatos infundados amenaza la deliberación democrática y el progreso colectivo. Señaló que la razón, vaciada por la ideología y la emoción, puede derivar en sinrazón: “Hoy en día, la omnipresente inteligencia artificial comprime el tiempo: el pasado está a un clic de distancia, mientras que el futuro parece inasible, arrastrado por una aceleración constante. Las sociedades se hacen más complejas, al tiempo que se fragmentan.”
Ciencia, ingeniería y la responsabilidad colectiva
El evento no se limitó a la conferencia magistral. Siguió un panel de discusión interdisciplinar moderado por el Colegio Máximo de las Academias, donde expertos nacionales vincularon el diagnóstico de Bréchignac con la realidad colombiana y latinoamericana.
El jurista y politólogo Mauricio García Villegas analizó el vínculo entre el resurgimiento del pensamiento anti-científico, el malestar social y la desconfianza institucional. Destacó que la democracia solo puede funcionar cuando existe un mínimo consenso sobre los hechos, y advirtió: “sin verdad factual compartida, la deliberación democrática degenera en pugna de relatos”.
Por su parte, el bioquímico Moisés Wasserman insistió en que la ciencia no es solo una acumulación de datos, sino “una manera de pensar, de dudar y de verificar”. Denunció los riesgos de legitimar posiciones anticientíficas desde el poder y subrayó que la posverdad no puede combatirse solo con datos: se requiere comprender por qué las personas creen en mitos y tender puentes con las ciencias sociales y humanidades.
El economista Edgar Revéiz vinculó el oscurantismo moderno con la dificultad de construir consensos para invertir en ciencia, tecnología e innovación, señalando que las sociedades que desprecian el conocimiento científico quedan rezagadas y vulnerables a la manipulación política y económica.
Rafael González, físico y académico joven galardonado internacionalmente, compartió su experiencia enfrentando mitos contemporáneos (como los temores infundados sobre antenas o la “energía libre”) y resaltó la necesidad de educar a la ciudadanía sobre los verdaderos alcances y límites de la inteligencia artificial y otras tecnologías.
Un llamado a la interdisciplinariedad y la cultura científica
Ser parte del Colegio Máximo de las Academias permite a la Sociedad Colombiana de Ingenieros trascender el ejercicio técnico, favoreciendo el intercambio de ideas con otras áreas del conocimiento. Así, la SCI cumple con su propósito institucional de impulsar la investigación y el desarrollo de la ingeniería en diálogo permanente con la ciencia, la educación y la cultura. “La Dra. Catherine Bréchignac nos invita a no perder la curiosidad intelectual, a actualizar nuestros saberes y a construir puentes entre la ingeniería, la ciencia y la sociedad para dar respuestas más sólidas a los retos contemporáneos.” En un entorno de cambios acelerados y desafíos complejos, este tipo de espacios recuerda a los ingenieros la necesidad de mantener una actitud abierta a la innovación, de actualizar sus conocimientos y de no perder el vínculo con la investigación como base para aportar soluciones sostenibles y éticas a la sociedad.
Para revivir la conferencia y el panel completo, puede consultar la grabación oficial del evento en este enlace.
Comunicaciones SCI








