La ingeniería colombiana enfrenta el reto de actualizarse frente a nuevos riesgos geotécnicos, normativos y ambientales. Con ese propósito, la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) instaló las XXI Jornadas Nacionales de Geotecnia y XXIV de Estructuras en la sede Julio Garavito, acompañada por el ingeniero Mario Lezaca, vicepresidente de la SCI; el ingeniero Germán Pardo Albarracín, presidente de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI); y la ingeniera Sandra Celis, presidenta de la Comisión Técnica Permanente de Geotecnia de la SCI.
La apertura destacó la importancia de mantener un diálogo técnico permanente, impulsar la actualización continua de la normativa y la práctica profesional, y consolidar estos escenarios como espacios de encuentro para generar propuestas que fortalezcan la ingeniería colombiana y su aporte al desarrollo del país.
Suelos blandos y vegetación en la Sabana de Bogotá
El primer bloque académico expuso cómo la interacción entre arboledas y suelos blandos en Bogotá puede generar asentamientos diferenciales de gran magnitud. Casos documentados en Cota mostraron depresiones de hasta 2,5 metros de profundidad tras 20 años de crecimiento de eucaliptos. Se concluyó que no existen especies nocivas en sí mismas, sino árboles mal ubicados en condiciones inadecuadas, lo que exige un enfoque interdisciplinario entre ingenieros, forestales y biólogos.
Vacíos críticos en el conocimiento geotécnico
En el panel sobre la Sabana de Bogotá se advirtió que aún se utilizan mapas geotécnicos de los años 80, pese a la información reciente generada por proyectos como el metro y el acueducto. Se alertó que los asentamientos ya afectan edificaciones con pilotes profundos y que la gestión del agua subterránea sigue siendo deficiente. Los expertos llamaron a invertir en exploración rigurosa, actualizar cartografías y fortalecer los POT con criterios técnicos claros.
Inteligencia artificial en materiales
Las jornadas presentaron avances en el uso de redes neuronales para predecir las propiedades mecánicas del concreto con fibras de acero, a partir de más de 1.000 datos experimentales recolectados en Colombia. Los resultados preliminares mostraron correlaciones casi perfectas, superando a las fórmulas convencionales y sentando bases para actualizar la normativa con información local.
Presas más seguras con automatización
Se destacaron los resultados del proyecto de automatización de la instrumentación en ocho presas de EPM, donde se instalaron sensores en tiempo real capaces de medir presión de poros, infiltración y aceleraciones sísmicas. Con más de 50 sensores en la presa Troneras, este sistema permite detectar fallas inmediatas y prevenir catástrofes como las ocurridas en Brasil y EE.UU., mejorando la seguridad y la eficiencia en la gestión de infraestructuras estratégicas.
Retos normativos y código de patologías
El debate técnico también puso sobre la mesa la necesidad de crear un código de patologías en la construcción, que unifique criterios de diagnóstico y prevención de fallas. De forma paralela, se anunciaron avances en la formulación de 48 nuevas normas para infraestructura de transporte, en respuesta al rezago normativo que afecta la red vial nacional: el 91 % de la red no pavimentada de INVIAS está deteriorada.
Innovación en construcción sostenbles
El día cerró con reflexiones sobre técnicas ancestrales como la tapia pisada, cuestionando el refuerzo con caña brava, y con la presentación de tecnologías suizas de monitoreo remoto para taludes y barreras dinámicas, ya aplicadas en Colombia. Además, se anunció la llegada al país de la certificación internacional MISSION para infraestructura sostenible y resiliente, con el corredor vial de la Séptima (tramo 3) como el primer proyecto en certificarse en Sudamérica.
Conclusiones del primer día
- La actualización normativa es urgente: desde las patologías constructivas hasta la red vial, el país necesita reglas claras y modernas para garantizar seguridad y competitividad.
- La automatización y digitalización se consolidan como herramientas indispensables en la gestión de infraestructuras críticas como presas y taludes.
- La inteligencia artificial abre nuevas posibilidades para optimizar materiales y reducir costos en diseño y ensayos de laboratorio.
- La sostenibilidad dejó de ser un valor agregado: ahora es un requisito técnico, económico y social, con certificaciones internacionales que atraen inversión y financiamiento.
- El diálogo interdisciplinario es la base para enfrentar los desafíos de la ingeniería: integrar geotecnia, estructuras, transporte y ambiente permitirá construir soluciones más integrales y duraderas.
Suelos blandos y arbolado urbano
Casos en Sabana de Bogotá: asentamientos diferenciales severos (hasta 2,5 m). El riesgo depende de árbol + tipo de suelo + entorno hidráulico.
Estudio de 3 décadasVacíos críticos de información
Se usan mapas geotécnicos de los años 80 pese a datos recientes (metro, acueducto, universidades). Urge cartografía y exploración rigurosa.
POT con criterios técnicosIA en concreto con fibras
Modelos con >1.000 datos locales muestran correlaciones cercanas a 1, superando fórmulas tradicionales. Base para actualizar normativa.
Redes neuronalesPresas con instrumentación automática
8 presas (EPM) con sensores en tiempo real; Troneras integra 50 sensores y estaciones meteo. Detección inmediata y reducción de riesgo.
Gestión del riesgoINVIAS: 48 nuevas normas
De 10.421 km a cargo, 91% de la red no pavimentada está deteriorada. Manuales actualizándose (taludes, drenaje, geométrico, BIM, naturaleza).
Actualización normativaTierra (tapia) y refuerzo
Ensayos cíclicos: refuerzo horizontal con caña brava no mejora rigidez ni disipación de energía. Mezclas óptimas 20–40% arcilla, 60–80% arena.
Construcción en tierraMonitoreo de taludes y barreras
Dispositivos remotos (Guard Geobrugg): aceleraciones hasta 200 g, fuerza en cables hasta 300 kN; 600+ en el mundo y 9 en Colombia.
Smart ProtectionCertificación MISSION
Infraestructura sostenible y resiliente: llega a Colombia. Corredor de la Séptima (tramo 3), primer proyecto certificado en Sudamérica.
Financiación verdeCódigo de patologías
Se plantea unificar criterios de inspección, diagnóstico y prevención de fallas estructurales y geotécnicas en el país.
Ingeniería forense








