Colombia está dando pasos firmes hacia el desarrollo de una infraestructura ferroviaria que no solo sea financieramente viable, sino también socialmente responsable y sostenible. Esta fue una de las principales conclusiones del panel Retos y Oportunidades en el Desarrollo del Transporte Ferroviario Moderno, parte del XXXVIII Congreso Nacional de Ingeniería. El panel reunió a expertos nacionales e internacionales que discutieron los desafíos y oportunidades del sector ferroviario en el país.
El panel, moderado por Hernando Monroy Benítez, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), y Álvaro Beltrán Pinzón, exgobernador de Santander y socio de la SCI, reunió a expertos nacionales e internacionales que discutieron los desafíos y oportunidades del sector ferroviario en el país. Entre los panelistas se encontraban la ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro; el General Ricardo Heriberto Roque Salcedo; Ginés de Rus, experto internacional; Mario López, de Mace Group (UK); y Pedro Henrique Stech, de SYSTRA Subterra.
La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, abrió la discusión subrayando la visión estratégica del gobierno en torno a la infraestructura ferroviaria como un motor de desarrollo integral para Colombia. «La infraestructura no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar objetivos más amplios como el bienestar, la sostenibilidad y la paz,» destacó la ministra. Durante su intervención, hizo énfasis en los esfuerzos del gobierno para asegurar que las inversiones en infraestructura no solo mejoren la conectividad, sino que también tengan un impacto directo en la reducción de la pobreza y en el aumento de la calidad de vida de las comunidades. Así mismo, mencionó los avances en la implementación de proyectos clave como la reactivación del corredor Dorada-Chiriguaná y la importancia de actualizar la normativa férrea, que data de 1920, para adaptarse a las necesidades del siglo XXI. «Estas inversiones deben traducirse en beneficios reales para la sociedad y en una infraestructura que perdure en el tiempo,» concluyó.
Ginés de Rus, experto en evaluación de proyectos, resaltó la necesidad de que la evaluación de proyectos sea independiente del promotor, para garantizar que se prioricen aquellos que ofrecen un valor social positivo. «Un proyecto financieramente rentable que destruye el medio ambiente no es un proyecto que debamos realizar», advirtió. De Rus insistió en que los proyectos deben ser analizados bajo una perspectiva integral que considere tanto los beneficios sociales como los costos económicos, asegurando que cada inversión realizada contribuya al bienestar general.
Mario López, de Mace Group (UK), enfatizó la importancia de la gobernanza y la transparencia en los proyectos ferroviarios. «La clave está en integrar mecanismos de transparencia y contar con una oficina de gestión de proyectos (PMO) que centralice y coordine todas las actividades», explicó. López compartió experiencias de otros países, destacando cómo la correcta implementación de una PMO puede mitigar riesgos como la corrupción y garantizar la continuidad de los proyectos a pesar de los cambios políticos.
Pedro Henrique Stech, de SYSTRA Subterra, compartió cómo la inteligencia artificial está comenzando a transformar la operación y el mantenimiento de infraestructuras ferroviarias. «Aunque estamos en las primeras etapas, la inteligencia artificial será fundamental para mejorar la eficiencia y la seguridad en el sector ferroviario», afirmó. Stech subrayó que la adopción de tecnologías avanzadas no solo optimiza las operaciones, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental, reduciendo el consumo de energía y mejorando la gestión de los recursos.
El General Ricardo Heriberto Roque Salcedo destacó los desafíos en la capacitación de profesionales para el sector ferroviario y la importancia de la colaboración entre la academia y el sector militar. «Estamos en un proceso de aprendizaje y necesitamos el apoyo de la Academia y de los profesionales para formar una fuerza laboral capacitada», señaló. El General Roque hizo un llamado a fortalecer los programas educativos en ingeniería ferroviaria, destacando la necesidad de una rápida adaptación a las exigencias técnicas que impone la modernización del transporte férreo en Colombia.
Cerrando el panel, Hernando Monroy Benítez, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), expresó su satisfacción con el nivel de discusión alcanzado durante el evento. «Nos vamos con muchas reflexiones importantes que contribuirán al desarrollo de la infraestructura ferroviaria en nuestro país», concluyó Monroy.
El panel dejó claro que, aunque Colombia enfrenta retos significativos en el desarrollo de su infraestructura ferroviaria, hay grandes oportunidades si se abordan con un enfoque estratégico que incluya la participación de todos los actores clave.