La contaminación por plásticos y microplásticos en ecosistemas marinos y costeros sigue siendo un desafío ambiental y de gestión de residuos. En el Caribe, los niveles de basura encontrados en playas superan con amplitud el promedio mundial; en Colombia, la implementación de nuevas normas y proyectos de ingeniería muestra respuestas concretas, aunque el reciclaje efectivo del país continúa siendo bajo.
Panorama regional
El Banco Mundial estima que en el Caribe se contabilizan 2.014 ítems de basura por kilómetro de costa, frente a 573 ítems/km a nivel global. Además, más de 320.000 toneladas de residuos plásticos no se recolectan cada año en la región, agravando los aportes al mar.
Colombia: situación y marco legal
En Colombia, la tasa de reciclaje y nueva utilización fue de 10,51% en 2023 (preliminar), por debajo del 12,44% estimado para 2022, según la Cuenta Ambiental y Económica de Flujos de Materiales de Residuos Sólidos del DANE.
En materia normativa, la Ley 2232 de 2022 inició la prohibición gradual de plásticos de un solo uso desde el 7 de julio de 2024 (ocho productos en la primera fase), con calendarios hasta 2030. En el Archipiélago de San Andrés rige además la Ley 1973 de 2019, que restringe ingreso y uso de ciertos plásticos en el departamento.
Evidencia científica en ecosistemas colombianos
Los estudios científicos muestran presencia y aumento de microplásticos en áreas estratégicas del país. En la bahía de Buenaventura (Pacífico), investigadores reportaron un incremento promedio anual de 28,7% en la densidad de microplásticos en aguas superficiales entre 2015 y 2019. En el AMCP Cispatá (Caribe) se documenta contaminación por microplásticos en manglares y playas. Estos hallazgos confirman riesgos para la calidad ambiental y posibles efectos tróficos en la fauna.
En el plano internacional, la literatura y líneas de investigación de la EPA de EE. UU. y revistas indexadas señalan impactos de los microplásticos en corales (ingestión, estrés y afectación al crecimiento), además de interacciones con otros estresores como calentamiento y acidificación.
¿Qué está haciendo la ingeniería? Casos y soluciones en marcha (información técnica)
Contención de residuos en arroyos urbanos (Barranquilla). La trampa del Arroyo León ha evitado que miles de toneladas de desechos (incluido plástico de un solo uso) lleguen a la Ciénaga de Mallorquín y al Caribe. Reportes de 2024 y 2025 dan cuenta de jornadas de retiro y operación continua de la estructura hidráulica.
Pavimentos con plástico reciclado. En 2023, Ecopetrol y el Aeropuerto El Dorado habilitaron un tramo de calle de rodaje con 338 kg de plástico reciclado; y en 2023 se exportaron 350 t de asfalto modificado con plástico a Centroamérica. En 2024, la concesión Ruta Costera (ISA Vías) anunció 40 km con 675 t de plástico reciclado en las vías 4G Cartagena–Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad.
Reciclaje y economía circular (industria). Esenttia (Grupo Ecopetrol) inauguró en 2024 una planta en Tocancipá con capacidad para 12.000 t/año de resinas a partir de plástico posconsumo; además impulsa un piloto de reciclaje químico para producir polipropileno circular, con una primera etapa de ≈500 t de residuos.
Saneamiento y valorización energética. La PTAR Salitre (Bogotá) usa biogás generado en digestores para sus procesos internos; la EAAB reporta que parte de ese biogás se aprovecha de manera continua y publica informes mensuales de operación. Aunque las PTAR no están diseñadas para microplásticos, revisiones y trabajos académicos en Colombia evidencian eficiencias de remoción >70% para partículas mayores (p.ej., >70–250 μm), con retos para fracciones más finas.
Contexto global: tratado contra la contaminación por plásticos
A nivel diplomático, la segunda parte de la quinta sesión (INC-5.2) del comité negociador de la ONU en Ginebra concluyó el 15 de agosto de 2025 sin consenso sobre un texto de tratado global; las partes acordaron reanudar las conversaciones en una fecha por anunciar.
Fuentes:
Cifras clave
Casos documentados (Colombia 2022–2025)
| Ámbito | Proyecto | Intervención | Resultado | Año | Fuentes |
|---|
Colombia: reciclaje y nueva utilización
| Año | % |
|---|
Fuente: DANE – CAEFM-RS (2022–2023 preliminar).








