En el marco de los “Conversatorios para la Reactivación Ferroviaria en Colombia” organizados por el Ministerio de Transporte, se llevó a cabo el panel “Los Avances Ferroviarios en la Academia”, un espacio donde expertos discutieron los desafíos y oportunidades para la formación y el desarrollo de capacidades técnicas en el sector ferroviario. El panel, moderado por Giovanny Páez, asesor del viceministro de infraestructura en asuntos intermodales, contó con la participación del ingeniero Hernando Monroy, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), junto a destacados académicos: Juanita Concha, directora del Área Metropolitana del Valle); Carlos Moncada, director del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia; Luis Gabriel Márquez, decano de Ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC); y Santiago Henao, profesor titular de la Escuela Colombiana de Ingeniería.

El ingeniero Hernando Monroy destacó en su intervención la urgente necesidad de fortalecer la regulación técnica en el país y avanzar en la formación especializada para afrontar los retos del transporte ferroviario. Resaltó que, a pesar de los esfuerzos recientes en algunas universidades colombianas, como la Escuela Colombiana de Ingeniería y la Universidad Nacional, el panorama actual requiere un enfoque más estructurado y colaborativo.

El ingeniero Monroy subrayó la importancia de aprovechar herramientas innovadoras para la toma de decisiones en proyectos ferroviarios, destacando el trabajo de la SCI en la creación de la metodología de selección de proyectos en este sector, desarrollada en conjunto con expertos internacionales. Esta herramienta, basada en matrices multicriterio, permite valorar de manera objetiva costos y beneficios, asegurando decisiones más acertadas en proyectos de infraestructura.

“Debemos fomentar la multidisciplinariedad, integrando a ingenieros de diversas especialidades junto a arquitectos, antropólogos y urbanistas. La clave está en formar equipos diversos que aborden el desarrollo ferroviario desde una perspectiva integral,” señaló el ingeniero Monroy.

Los panelistas destacaron la necesidad de descentralizar el conocimiento y fortalecer las instituciones locales, además de reforzar modelos de formación dual que combinen teoría y práctica. Subrayaron la importancia de impulsar redes académicas, alianzas con el sector industrial y programas educativos flexibles, como diplomados y certificaciones, para adaptarse a las demandas del mercado laboral. Asimismo, hicieron énfasis en la transferencia de conocimientos internacionales, aprendiendo de experiencias exitosas en otros países, como una estrategia clave para garantizar proyectos sostenibles y eficaces en todo el país.

El presidente Hernando Monroy resaltó el compromiso de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en contribuir con conocimiento técnico y estratégico en el ámbito ferroviario, impulsando espacios de diálogo efectivos entre el Estado, la industria y la academia. Este enfoque busca consolidar proyectos ferroviarios que respondan de manera eficiente a las necesidades del país.

Conclusiones del panel:

  • Aplicar metodologías claras con criterios de selección y tener una hoja de ruta: La importancia de un norte definido para la formación y transferencia de capacidades.
  • Descentralización y articulación: La colaboración entre el gobierno nacional, las entidades territoriales, el sector privado y la industria es crucial para el éxito de cualquier iniciativa ferroviaria.
  • Niveles de formación diversificados: Reconocer la necesidad de programas técnicos y tecnológicos, además de los tradicionales, para cubrir las demandas actuales del sector.
  • Formación específica y a medida: Diseñar programas “sastre” que se adapten a necesidades concretas y permitan a los profesionales adquirir conocimientos de manera ágil y pertinente.
  • Aprender haciendo: Un enfoque práctico que vincule la formación académica con la experiencia en la industria y el ámbito profesional.