La Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), presidida por el ingeniero Hernando Monroy Benítez, sostuvo una reunión con la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ángela Yesenia Olaya Requene, y la viceministra Ana Lucía Caicedo Laurido, con el propósito de fortalecer las sinergias entre la ingeniería nacional y las políticas públicas de investigación e innovación. El encuentro contó con la participación de la Junta Directiva de la SCI, representantes de sus comisiones técnicas permanentes y miembros del equipo directivo del Ministerio.
Como parte del fortalecimiento de esta relación institucional, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación compartió en detalle la nueva política de investigación e innovación orientada por misiones, cuyo enfoque combina criterios territoriales, poblacionales y de articulación intersectorial. Según explicó el ingeniero César Fabián Gómez, el objetivo no es solo financiar proyectos individuales, sino generar impactos reales en problemáticas estructurales del país, como la seguridad alimentaria, la transición energética, la soberanía sanitaria y el bienestar social.
El Ministerio destacó su apuesta por democratizar la ciencia, llevando capacidades de CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) a territorios históricamente marginados, e integrando activamente a mujeres, comunidades étnicas, jóvenes y organizaciones de economía popular en los procesos de investigación. La SCI valoró especialmente este enfoque, que coincide con los principios de inclusión, descentralización y pertinencia técnica que guían sus propias líneas de trabajo.
En este marco, el presidente Hernando Monroy Benítez hizo un llamado a fortalecer la inversión pública en investigación, como base para el desarrollo sostenible y la soberanía tecnológica del país:
“En Colombia no podremos hablar seriamente de soberanía tecnológica ni de competitividad sin un aumento significativo en los recursos destinados a ciencia e innovación. La SCI apoya con decisión el fortalecimiento presupuestal de Minciencias y celebra este espacio de trabajo conjunto”, afirmó.
Uno de los puntos de convergencia más relevantes fue el interés conjunto en consolidar capacidades nacionales en inteligencia artificial, datos y tecnologías cuánticas. En este sentido, se resaltó la necesidad de formar ingenieros con perfiles especializados y de actualizar los currículos académicos en las universidades del país.
La SCI expresó su disposición para acompañar estos procesos mediante sus comisiones técnicas y su red de expertos. También se abordaron temas estratégicos como la soberanía de datos y la construcción de centros de cómputo de alta capacidad (data centers), iniciativas que podrían posicionar a Colombia como referente regional en ciencia y tecnología. La ministra Olaya subrayó que estos megaproyectos solo serán posibles si se desarrollan con talento nacional y no con recurso humano importado. “No se trata solo de infraestructura, sino de capacidades. Por eso necesitamos formar a nuestros propios ingenieros y científicos”, afirmó.
Finalmente, se anunció la intención de realizar un foro internacional sobre inteligencia artificial y tecnologías emergentes el próximo 9 de octubre, convocado por el Ministerio. La SCI fue invitada a participar activamente como aliada técnica, tanto en la organización como en los contenidos del evento. Este espacio de diálogo marca un paso hacia la construcción de agendas técnicas compartidas, donde la ingeniería colombiana aporta criterios, capacidades y visión estratégica a los grandes proyectos de ciencia y tecnología del país. La articulación entre Minciencias y la SCI abre oportunidades concretas para generar soluciones desde la práctica profesional, con impacto territorial, académico y social.








