La Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) realizó en su sede Julio Garavito Armero el foro La Mojana: soluciones y realidades, un espacio de discusión técnica y participativa sobre las condiciones hidrosociales de esta región estratégica para la sostenibilidad del Caribe colombiano. El evento reunió a ingenieros, representantes de entidades estatales, académicos y voceros comunitarios para exponer los avances, problemáticas y propuestas que rodean la gestión del recurso hídrico en esta ecorregión conformada por once municipios de los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia.

Durante la jornada se presentaron diagnósticos sobre la pérdida de conectividad hidráulica, el incremento acelerado de sedimentos, los desafíos en la planificación de obras, y la necesidad de incorporar la variabilidad territorial en los diseños. Los paneles contaron con la participación de expertos nacionales e internacionales, entre ellos el instituto Deltares de los Países Bajos.

Una ruptura que transformó el sistema hídrico

La apertura técnica estuvo a cargo del ingeniero Juan Daniel Ríos, presidente de la Comisión Técnica Permanente de Ingeniería de Recursos Hídricos de la SCI, quien presentó los antecedentes de la transformación hidrológica de La Mojana desde el rompimiento en el punto conocido como Cara de Gato en 2010. Según explicó, esta ruptura alteró completamente el equilibrio natural del sistema, permitiendo el ingreso de más del 50 % del caudal del río Cauca por una vía no natural.

Esto ha provocado que el agua se desplace por zonas no preparadas para retenerla, con anegamientos prolongados, pérdida de caños madre, aceleración de procesos de colmatación y afectaciones directas a la productividad de los suelos.

Acciones estatales: avances en diseños y articulación interinstitucional

Desde el Fondo de Adaptación, la ingeniera Nancy Yolanda Alfonso presentó la estructuración de la Fase 1 del proyecto para recuperar las dinámicas hídricas en La Mojana. Señaló la necesidad de restablecer la funcionalidad del río Cauca como condición previa para intervenir, y explicó que se han identificado 18 sitios críticos y 10 asentamientos humanos para ser atendidos progresivamente. También advirtió sobre el impacto negativo de obras lineales, como vías elevadas y diques, y de la explotación minera, que han alterado la conectividad hídrica. Enfatizó la articulación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y el IDEAM, y la importancia de evitar soluciones puntuales sin una visión integral del sistema fluvial.

Por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la ingeniera Paula Andrea Villegas expuso el marco del Programa Estratégico para la Transformación de la Ecorregión de La Mojana. Este programa busca articular acciones de restauración ecológica, adaptación al cambio climático y fortalecimiento de la gobernanza ambiental. Si bien hay avances en planificación, uno de los principales retos sigue siendo la apropiación territorial y la generación de acuerdos con los actores locales.

Ingeniería hidráulica desde el territorio: exclusión comunitaria y colapso ambiental

El panel “Ingeniería Hidráulica en La Mojana” reunió al ingeniero civil Marco Tulio Uribe Carriazo, líder mojanero oriundo de San Marcos (Sucre); al ingeniero Óscar Francisco Puerta Luchini, consultor independiente en gestión hidráulica y ambiental; y al ingeniero Erik Mosselman, asesor del instituto Deltares (Países Bajos). La moderación estuvo a cargo del ingeniero Juan Felipe Paniagua Arroyave, miembro de la Comisión Técnica Permanente de ingeniería de Recursos Hídricos de la SCI y de la CTP de Recursos Hídricos de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros.

Marco Tulio Uribe denunció que las comunidades han sido sistemáticamente excluidas de los procesos de decisión, pese a contar con diseños técnicos formulados desde 2002. Señaló que muchas de las obras ejecutadas no corresponden a esos diseños y que, en muchos casos, las vías de hecho han sido la única forma de ser escuchados. Enfatizó que el problema central no es el exceso de agua, sino la carga de sedimentos: estimó más de 50.000 toneladas diarias ingresando por rompederos, desplazando cuerpos de agua y provocando la migración de familias. “Lo que antes era ciénaga, hoy es sabana colmatada”, afirmó.

Por su parte, Óscar Puerta planteó que Colombia requiere una normativa diferenciada para obras en planicies de inundación. Propuso abandonar la lógica de soluciones rígidas para adoptar una ingeniería basada en procesos ecosistémicos y adaptación local. “Hoy seguimos normando igual para todo el país, y eso impide una verdadera adaptación al cambio climático”, advirtió.

Desde Países Bajos, Erik Mosselman explicó la experiencia del programa Espacio para el río, que plantea el uso de diques alejados del cauce como medida efectiva frente a inundaciones y variabilidad climática. Uribe apoyó esta visión señalando que, históricamente, La Mojana funcionaba mediante desbordamientos naturales y no canalizaciones. “El problema no es el agua; es el sedimento”, puntualizó.

Enfoque académico: caracterización técnica del sistema

Desde la Pontificia Universidad Javeriana, el profesor Jorge Alberto Escobar presentó una caracterización de cinco zonas diferenciadas dentro de La Mojana, con base en sus condiciones de conectividad hidráulica, niveles de sedimentación y dependencia del cauce principal. Propuso acompañar los modelos hidrológicos con herramientas de análisis territorial, dado que cada subzona requiere soluciones específicas.

También advirtió sobre los efectos colaterales de obras mal diseñadas, como el represamiento en sectores aguas abajo, la pérdida de circulación en caños secundarios y la fragmentación del sistema lagunar.

Riesgo ambiental y salud pública en La Mojana: un reto que supera lo hidráulico

El panel “Calidad ambiental y riesgo en La Mojana” reunió a representantes del Ministerio de Ambiente, IDEAM, UNGRD, Armada Nacional, Ejército, academia y líderes comunitarios. Participaron la ingeniera Paula Villegas (MinAmbiente), el ingeniero Fabio Bernal (IDEAM), el ingeniero Alejandro Franco (UNGRD), el contraalmirante Hermann León (Armada Nacional), el comandante Carlos Castrillón (Brigada de Atención de Desastres) y el ingeniero Francisco Gutiérrez, líder mojanero.

Se abordaron riesgos sanitarios por contaminación con metales pesados, debilidades en monitoreo ambiental, respuesta institucional reactiva, sedimentación crítica y desconexión entre decisiones técnicas y realidades sociales.

Se plantearon acciones como restauración ecológica, planificación adaptativa, mejora del monitoreo y acuerdos sociales para el uso del territorio. El panel hizo un llamado a superar la lógica de emergencia y avanzar hacia una gestión del riesgo con visión territorial y de largo plazo.

 El rol de la ingeniería para la transformación social y ecológica en La Mojana

En el panel “El rol de la ingeniería para la transformación social y ecológica en La Mojana” participaron el ingeniero Francisco Gómez (líder mojanero), el doctor Luis Felipe Navarro (ICANH), el ingeniero Andrés Vargas (PUJ), el ingeniero Iván Rodríguez (Comisión de Planeación de la SCI), y el ingeniero Juan Felipe Paniagua como moderador.

Se reflexionó sobre las causas estructurales de la crisis y se propusieron rutas de transformación con visión histórica, social y ambiental. Se enfatizó la necesidad de reconocer a La Mojana como un sistema socioecológico, integrar el conocimiento ancestral, recuperar la conectividad hídrica y garantizar continuidad institucional.

El panel propuso conformar un comité técnico permanente sobre La Mojana liderado por la SCI, como espacio de articulación intersectorial, participación vinculante y seguimiento técnico permanente.

Intervenciones del público: transparencia, ciencia local y urgencias territoriales

Durante la sesión de preguntas e intervenciones se expresaron preocupaciones relacionadas con:

  • La falta de transparencia en la ejecución de recursos.
  • El uso limitado del conocimiento técnico generado en la región.
  • La desconexión entre estudios académicos y decisiones de contratación.
  • La necesidad de controlar los sedimentos desde la cuenca.
  • La urgencia de soluciones sostenibles para poblaciones en riesgo de desplazamiento.

Estos aportes reforzaron la necesidad de construir una gobernanza hídrica que supere la visión centralista y promueva una ingeniería contextualizada y participativa.

Conclusiones

  1. La Mojana enfrenta un proceso crítico de colmatación. La sedimentación, estimada en más de 50.000 toneladas diarias, está alterando la dinámica hidráulica y desplazando ecosistemas.
  2. La planificación debe adaptarse a la diversidad territorial. Cada zona presenta dinámicas hidrosociales distintas y requiere intervenciones específicas.
  3. La participación comunitaria debe ser técnica y vinculante. Existen propuestas y observaciones locales que enriquecen la planeación y ejecución de soluciones.
  4. Se requiere normativa diferenciada para ecosistemas fluviales y lagunares. La normatividad vigente es insuficiente para abordar la complejidad de estos territorios.
  5. La articulación entre Estado, gremios, academia y comunidades es esencial. Solo una actuación conjunta permitirá transformar los conflictos actuales en soluciones sostenibles y de largo plazo.

Cifras destacadas sobre la crisis en La Mojana

50.000
toneladas diarias de sedimento ingresan al sistema hídrico de La Mojana.
150.000
hectáreas de espejos de agua en riesgo de desaparición por colmatación.
18
puntos críticos identificados por el Fondo Adaptación para recuperar la conectividad del río Cauca.
5
zonas hidráulicas diferenciadas priorizadas por el Ministerio de Ambiente para intervención técnica.
4
departamentos afectados: Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia.
Ver video completo del foro