En la sede Julio Garavito Armero de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) se realizó la Cumbre Bilateral Colombia–Portugal, un encuentro en el que se ratificó el convenio de cooperación entre la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Ordem dos Engenheiros de Portugal (OEP), inicialmente suscrito en 2012, con el propósito de fortalecer el reconocimiento profesional mutuo y la movilidad de ingenieros entre ambos países.
El acuerdo establece los mecanismos para que los ingenieros miembros de la SCI puedan tramitar ante la Ordem dos Engenheiros el reconocimiento de su título profesional y ejercer en Portugal en condiciones equivalentes a las de sus pares portugueses, y para que los miembros de la OEP puedan convalidar su título y obtener su matrícula profesional en Colombia. Además, contempla formación complementaria en ética, deontología y normativa local, así como la organización conjunta de programas técnicos y de actualización profesional.
El convenio, firmado por el presidente de la SCI, ingeniero Hernando Monroy Benítez, y el bastonario de la Ordem dos Engenheiros, ingeniero Fernando de Almeida Santos, tiene una vigencia de cinco años, prorrogable automáticamente, e incluye el compromiso de celebrar una cumbre bilateral anual alternando las sedes entre ambos países.
La firma se llevó a cabo con la participación de integrantes de la Junta Directiva de la SCI, representantes de comisiones técnicas permanentes, expresidentes y delegados del sector académico y gremial, entre ellos el ingeniero Germán Pardo (presidente de la UPADI), el ingeniero Luis Alberto González (director ejecutivo de ACOFI) y el ingeniero Rubén Darío Ochoa (director general del COPNIA), quienes acompañaron el acto protocolario.
Durante la ceremonia, el ingeniero Hernando Monroy destacó que este acuerdo es uno de los más dinámicos y sostenibles que mantiene la agremiación, y que ha demostrado ser un verdadero puente de cooperación técnica e institucional.
“Este ha sido un convenio vivo, activo y permanente, que ha trascendido lo formal para convertirse en un lazo de hermandad, afecto y trabajo conjunto. Gracias a la relación con Portugal hemos aprendido y compartido experiencias que hoy fortalecen la proyección internacional de la ingeniería colombiana”, afirmó.
El presidente de la SCI recordó que el convenio fue firmado por primera vez el 15 de noviembre de 2012, cuando el ingeniero Daniel Flórez Pérez presidía la Sociedad Colombiana de Ingenieros y el ingeniero Carlos Mineiro Aires ejercía como bastonario de la Ordem dos Engenheiros de Portugal. Desde entonces, el acuerdo se ha mantenido vigente y en constante desarrollo, consolidándose como uno de los más activos en la historia de la agremiación. En los años siguientes, bajo la gestión de distintos presidentes —entre ellos el ingeniero Germán Pardo, actual presidente de la UPADI—, el convenio continuó fortaleciéndose y generando resultados concretos en materia de movilidad profesional, cooperación técnica y formación internacional de ingenieros colombianos.
El bastonario Fernando de Almeida Santos celebró la continuidad del acuerdo y subrayó que la relación entre ambas agremiaciones se ha convertido en un modelo de colaboración internacional.
“Portugal valora profundamente su relación con Colombia. En este momento, más de trescientos ingenieros colombianos ejercen en nuestro país bajo el marco de este convenio. Es una relación basada en la confianza, la amistad y una visión compartida de la ingeniería como instrumento de desarrollo sostenible entre Europa y América”, señaló.
También anunció que la próxima Cumbre Bilateral 2026 se llevará a cabo en Azores, Portugal, reforzando los temas de ingeniería oceánica e insular y los espacios de formación técnica conjunta.
Durante el acto, la directora ejecutiva de la SCI, Angie Zabala Bravo, presentó un informe con los resultados obtenidos en la implementación del convenio entre 2017 y 2025.
En este periodo, la SCI ha tramitado 137 solicitudes de reconocimiento profesional ante la Ordem dos Engenheiros, de las cuales 72 (53%) concluyeron exitosamente, 52 (38%) se encuentran suspendidas por decisión de los solicitantes y 13 (9%) permanecen en proceso.
Las especialidades con mayor participación corresponden a ingeniería civil, industrial y mecánica, reflejando el comportamiento general de los socios de la agremiación.
“Estos resultados demuestran que existe una comunicación directa y fluida entre ambas instituciones, lo que ha permitido acompañar de manera efectiva a los ingenieros colombianos interesados en ejercer su profesión en Portugal”, explicó.
Tras la firma del convenio y la presentación de resultados, se realizó el Seminario “Oportunidades para Ingenieros en Portugal”, que permitió compartir experiencias y perspectivas sobre el ejercicio profesional en el país europeo.
El evento contó con intervenciones del ingeniero Fernando de Almeida Santos, quien presentó las nuevas oportunidades de vinculación en el mercado portugués, y de tres ingenieros colombianos que han hecho uso del convenio: Federico Lafaurie Barros, Diana Villamizar Ruiz y Jorge Alonso Eraso Gironsa, quienes relataron sus experiencias en procesos de homologación y ejercicio profesional en el exterior.
El seminario también abordó los aspectos técnicos y administrativos del proceso de convalidación, las áreas con mayor demanda en Portugal y la importancia de la formación continua para acceder a estas oportunidades.
La jornada concluyó con un espacio de diálogo entre los asistentes y representantes de ambas agremiaciones, reafirmando el compromiso común de fortalecer la cooperación técnica, académica y profesional entre Colombia y Portugal, en beneficio de los ingenieros y del desarrollo sostenible de ambos países.
“Este ha sido un convenio vivo, activo y permanente.”
“Más de 300 ingenieros colombianos ejercen hoy en Portugal.”
Resultados 2017–2025
Testimonios
Federico Lafaurie
Gestión de operaciones · Reconocimiento y adaptación laboral.
Diana Villamizar
Interventoría y costos · Validación de título y ejercicio en Portugal.
Jorge A. Eraso
Planificación ferroviaria · Trámite y desempeño en consorcio internacional.
Preguntas rápidas
¿Quiénes pueden postular?
Miembros de la SCI y miembros de la OEP, según requisitos de cada parte.
¿Hay formación obligatoria?
Formación específica en ética/deontología y normativa local cuando sea convocada.
¿Dónde inicio el trámite?
En la SCI (reconocimiento en Portugal) u OEP (para ejercer en Colombia). La SCI acompaña la ruta.








