Apertura enfocada en capacitación y normativa
El segundo día de las Jornadas inició con un llamado a la formación permanente de los ingenieros y a la revisión de la normativa sismo resistente en Colombia. La ingeniera Silvia Álvarez, presidenta de la Comisión Técnica Permanente de Estructuras de la SCI, resaltó que la actualización continua es indispensable frente a los avances en materiales, métodos y herramientas tecnológicas. Por su parte, el ingeniero Carlos Ruiz, socio de la SCI, recordó la trayectoria histórica de este encuentro y destacó la participación activa de la SCI en la revisión del AIS 400 de 2024, proceso en el que tres de sus miembros tienen la responsabilidad de aportar observaciones.
Atrio Norte: un referente latinoamericano en ingeniería estructural
El rascacielos Atrio Norte, con 47 pisos, 202 metros de altura y 8.767 toneladas de acero estructural, fue presentado como caso emblemático de la ingeniería colombiana. El proyecto integró un sistema mixto de concreto y exoestructura metálica en diagrid, garantizando redundancia y disipación sísmica. El montaje alcanzó un ritmo de un piso cada seis días, con estrictos protocolos de calidad e innovaciones en seguridad como el sistema Derrick Floor.
Geotecnia de ductos: infraestructura crítica para la energía
Colombia cuenta con 2.540 km de ductos onshore y 235 km offshore, equivalentes a casi tres veces la distancia Bogotá–Cartagena. Este sistema, con inversiones superiores a 4.200 millones de dólares, transporta el 30 % de la producción nacional de hidrocarburos. El análisis mostró los retos técnicos de enfrentar geoamenazas como erosión, deslizamientos y dinámica fluvial, y la necesidad de integrar monitoreo satelital, instrumentación y formación académica especializada para cerrar la brecha entre universidad y sector productivo.
Túnel AVO2 en Chile: complejidad en suelos sísmicos urbanos
El proyecto Américo Vespucio Oriente 2 (AVO2) en Santiago de Chile, con 5,2 km de túnel principal y un presupuesto de 815 millones de dólares, fue presentado como ejemplo internacional de ingeniería en condiciones extremas. El trazado se ubica bajo la Línea 4 del metro, con aceleraciones sísmicas de 0,4 g y deformaciones controladas de 1 mm/m. El monitoreo en tiempo real se realiza con lecturas cada 30 minutos, garantizando la seguridad de la infraestructura y del sistema de transporte urbano.
El agua como factor crítico
Se recordó que fenómenos como presión intersticial, saturación y succión capilar alteran la capacidad de carga del suelo, siendo determinantes en emergencias como las de Hidroituango o la vía Bogotá–Villavicencio. El llamado fue a integrar la gestión hidrogeológica desde la etapa de diseño, con soluciones sostenibles y monitoreo constante.
Propuesta para actualizar los coeficientes sísmicos
Se expuso una propuesta integral de actualización de los coeficientes sísmicos del Reglamento NSR-10, basada en el Modelo Nacional de Amenaza Sísmica. El planteamiento elimina inconsistencias del sistema actual, adopta mayor precisión (0.01g en lugar de 0.05g) y proyecta cambios de 80 a 92 % en los espectros de amenaza en superficie para perfiles de suelo tipo D. Esto implica mayores exigencias en ciudades del suroccidente y ajustes en zonas del oriente del país.
Reparadores de concreto: extender la vida de las estructuras
Se presentaron avances en morteros de reparación de capa fina, capaces de alcanzar 34 MPa de resistencia a compresión temprana y aplicarse en espesores de 1 a 5 mm. Estos productos protegen el acero contra la corrosión, sellan fisuras y cumplen normas internacionales como ASTM C109 y C928. Su uso está orientado a prolongar la vida útil de estructuras y reducir costos de rehabilitación.
Modelo Nacional de Riesgo Sísmico
El MNRS fue mostrado como una herramienta inédita en Colombia: integra datos abiertos y ya cubre 82 cabeceras municipales, analizando 342 tipologías constructivas que concentran el 60 % de la población. Los resultados evidencian que el 70 % de las edificaciones fueron construidas antes de la primera norma sismo resistente y que el 42,7 % son mamposterías simples altamente frágiles.
Diseño sísmico de puentes: diferencias en desplazamientos
Un estudio experimental comparó procedimientos de diseño (AASHTO SGS, DDBA y análisis no lineal). Los resultados mostraron que el método AASHTO SGS puede subestimar desplazamientos hasta en 40 %, mientras que el DDBA ofrece aproximaciones más cercanas al análisis no lineal, lo que refuerza la necesidad de modernizar las metodologías en Colombia.
Evolución de los códigos de construcción
El análisis del impacto normativo evidenció que desde 1984 las actualizaciones han reducido drásticamente la probabilidad de colapso, con un riesgo menor al 1 % en 50 años para edificaciones diseñadas con normas posteriores a 1998. Sin embargo, las estructuras precódigo siguen siendo altamente vulnerables, en especial las de 4 y 5 pisos.
Actualización del Título H
La propuesta de actualización del Título H de geotecnia triplica la extensión del capítulo actual (de 66 a 176 páginas) y se alinea con referentes internacionales como el Eurocódigo 7. Incluye nuevas exigencias en cimentaciones, excavaciones, suelos especiales y geotecnia sísmica. Se enfatizó que más del 95 % de las fallas en obras civiles en Colombia tienen origen geotécnico, lo que justifica mayor inversión en estudios rigurosos.
Tecnología y gestión del riesgo: el papel de la IA
Se presentaron hallazgos del informe “Tecnología para la Reducción del Riesgo de Desastres” (UNDRR, 2025). Se destacó la necesidad de combinar tecnologías avanzadas con saberes locales y se advirtió sobre riesgos de la IA generativa, capaz de producir falsos resultados si no hay validación humana. También se vinculó el debate al CONPES 4144 de 2025, que establece lineamientos nacionales en ética y gobernanza de la IA.
Conclusiones del segundo día
- La formación continua y la revisión normativa son la base para enfrentar nuevos retos en ingeniería estructural y geotécnica.
- Casos emblemáticos como el Atrio Norte demuestran la capacidad colombiana para ejecutar proyectos de alta complejidad con estándares internacionales.
- La geotecnia de ductos surge como campo estratégico, que requiere formación académica específica y soluciones técnicas avanzadas.
- El Modelo Nacional de Riesgo Sísmico y la propuesta de actualización del Título H representan avances fundamentales hacia una normativa más rigurosa y basada en datos abiertos.
- El uso responsable de la tecnología y la IA debe complementarse con gobernanza, inversión y saberes locales para fortalecer la gestión del riesgo en el país.
Atrio Norte
Rascacielos de 202 m y 47 pisos en Bogotá. 8.767 toneladas de acero, sistema mixto núcleo de concreto + diagrid metálico.
Ingeniería estructuralDuctos energéticos
2.540 km onshore y 235 km offshore. Retos: erosión, deslizamientos, dinámica fluvial. Inversión superior a 4.200 MUSD.
Infraestructura críticaTúnel AVO2 (Chile)
5,2 km de túnel principal, 815 MUSD. Bajo el metro de Santiago, aceleración sísmica 0,4g. Capacidad: 12.000 veh/h.
Túneles urbanosCoeficientes sísmicos
Propuesta de actualización del NSR-10. Cambios de 80–92% en espectros de amenaza para suelos tipo D. Precisión de 0.01g.
Reglamento sismo resistenteReparadores de concreto
Morteros en capa fina con resistencia temprana de 34 MPa. Aplicación 1–5 mm. Cumplen normas ASTM, prolongan vida útil.
DurabilidadModelo Nacional de Riesgo Sísmico
Cubre 82 cabeceras. Analiza 342 tipologías; 70% de edificaciones precódigo. 42,7% en mampostería simple, altamente frágiles.
Datos abiertosDiseño sísmico de puentes
Comparación SGS, DDBA y NLTHA. SGS puede subestimar desplazamientos hasta 40%. DDBA se acerca más al análisis no lineal.
Infraestructura vialEvolución de códigos
Desde 1984 se redujo riesgo de colapso a <1% en 50 años. Pero edificios precódigo (4–5 pisos) siguen siendo vulnerables.
ViviendaActualización Título H
De 66 a 176 páginas. Incluye cimentaciones, geotecnia sísmica, suelos especiales y excavaciones profundas. Refuerza rigor.
Estudios geotécnicosTecnología e IA en gestión del riesgo
Informe UNDRR 2025: IA, sensores, drones y saberes locales. Riesgos de IA generativa y necesidad de gobernanza (CONPES 4144).
Innovación y resilienciaEl agua en la estabilidad
Casos como Hidroituango y Bogotá–Villavicencio muestran el rol del agua en fallas. Se requiere gestión hidrogeológica integral.
Obras civiles