Durante 3 días, en la ciudad de Ibagué, la Sociedad Colombiana de Ingenieros y su regional la Sociedad Tolimense de Ingenieros realizaron el trigésimo sexto Congreso Nacional de Ingeniería “ingenio para un futuro sostenible” en la que asistieron profesionales, estudiantes, conferencistas, autoridades y expertos nacionales.

Bajo la consigna “Ingenio para un futuro sostenible”, como iniciativa para proponer medidas que propendan por la mitigación de los impactos del cambio climático en el planeta, la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) y la Sociedad Tolimense de Ingenieros (STI) lograron reunir en Ibagué, durante tres días, a profesionales y estudiantes de todas las ramas de la ingeniería, y de otros sectores afines, en el Congreso Nacional de Ingeniería, para exponer los avances en la labor de investigación aplicada, emprendimiento de negocios, implementación de ideas y desarrollo de trabajos interdisciplinarios que se hacen desde el gremio.
Las autoridades departamentales y regionales ofrecieron una cálida bienvenida a los asistentes manifestando el orgullo y honor que representó para la ciudad la oportunidad de demostrar que podía llevar a cabo de manera exitosa, la labor de ser anfitriona de un evento de tal magnitud.

En su saludo, el secretario de educación y cultural departamental, y gobernador encargado, Julián Fernando Gómez Rojas, resaltó la alegría de poder volver a estar reunidos después de dos años de emergencia sanitaria, y así mismo, la pertinencia de este tipo de eventos en la región como espacio de reactivación económica.

Por su parte la alcaldesa encargada y secretaria de salud municipal, Johana Ximena Aranda Cardozo, reconoció el valor de los aportes de la ingeniería mencionando que: “…es muy gratificante acompañarlos en este espacio de tan alto nivel profesional, en ustedes hoy reconocemos el empeño y apoyo de crecimiento como país y ciudad pero de la mano de los ciudadanos, del medio ambiente y el bienestar social.”

Con una agenda que constó de seis ejes temáticos, como contratación, educación y ética, ciudades sostenibles, y retos de la inversión en la infraestructura entre otros, más de 60 conferencias fueron presentadas en dos salones alternos alcanzando un público de 900 personas.

En temas de ingeniería y sostenibilidad se presentaron proyectos, prácticas y servicios innovadores que pueden permitirnos hacerle frente a la vulnerabilidad a la que se expone la humanidad debido a los efectos del acelerado cambio climático; y como todo parte desde la planeación y ejecución, también se reflexionó sobre los problemas en contratación nacional a nivel de ingeniería, y, necesariamente, acerca de las reformas que necesitan las dinámicas, los pensum en la educación superior, y cómo graduar a profesionales íntegros, que serán a futuro quienes se convertirán en exponentes del gremio y trabajarán por el desarrollo de la nación.

Con la positiva asistencia al encuentro, que gratamente estuvo compuesta por un alto porcentaje de estudiantes de pregrado, recordó el ingeniero Fernando Sánchez, presidente de la STI, cuando fue escogida la ciudad como sede para el congreso por unanimidad. Contó que fue en el congreso de Cartagena en el 2020 cuando aceptaron tomar el reto de aportar en el impulso de nuevos mecanismos para suplir necesidades para desarrollo de la ingeniería del país, centrando sus esfuerzos y trabajos en encontrar solución a los problemas que aquejan a la humidad.

El congreso fue finalmente, tal como lo dijo el ingeniero Germán Pardo, presidente de la SCI, una demostración del nivel profesional de los ingenieros colombianos, “Colombia exporta ingeniería al resto del mundo. Cada día la ingeniería es más importante en la toma de decisiones en el país, siendo críticos en los temas fundamentales del Estado, poco a poco podemos forjar un mejor país”, expresó.

La ministra de transporte, Ángela María Orozco Gómez, se excusó por no poder acompañar a los asistentes, a través de un video en el cual agradeció y reconoció el apoyo fundamental que ha sido la Sociedad Colombiana de Ingenieros en la gestión del gobierno que se acaba, específicamente en el desarrollo del sector infraestructura.

Así mismo, el ingeniero Pardo puntualizó en la importancia de las acciones individuales en el logro de un mundo más sostenible, pues el cambio, según lo expresó, empieza desde el interés por actualizarse en temas que demandan reflexión y acción inmediata, como lo es evidentemente el cambio climático, de ahí el valor de generar espacios de convergencia para la transferencia y debate del conocimiento.

El cierre del evento se dio compartiendo con el público que la próxima sede del Congreso será Barranquilla, Atlántico, en marzo del 2023, y al año siguiente Bucaramanga, Santander.