Con historias que cruzan la técnica y la vida, el 3er Foro Mujeres Empoderadas, Resilientes y Exitosas se convirtió en un espacio para reconocer a quienes han hecho de la ingeniería no solo una profesión, sino una herramienta de transformación social. Organizado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), el encuentro reunió a lideresas del sector público y privado, del ámbito académico y gremial, provenientes de distintas regiones de Colombia y además una invitada de México.

Desde el saludo inicial de la ingeniera Sandra Celis Murillo, presidente de la Comisión Técnica Permanente de Geotecnia de la SCI, el foro abrió paso a una reflexión colectiva sobre la equidad, el trabajo en equipo y la importancia de construir redes de apoyo. “La igualdad no se trata de excluir a nadie, sino de sumar esfuerzos y colaborar; la equidad se construye entre todos, sin exclusiones”, expresó, haciendo un llamado a visibilizar los aportes de las ingenieras en todos los niveles de la profesión.

Liderazgos que se reinventan

La ingeniera Ladys Crespo Calderón, presidente de la Comisión Técnica Permanente de Ingeniería Industrial de la SCI, compartió una historia marcada por la resiliencia y la capacidad de reinventarse tras la pérdida de su esposo en pandemia. De ahí nació su propuesta de empoderamiento convergente, una visión que une a mujeres y hombres en la construcción de liderazgos transformadores. Presentó su ecuación del éxito —propósito, objetivo, conocimiento, visión, planificación, voluntad, actitud y acción— e invitó al gremio a construir una ingeniería más humana, más equitativa y de desarrollo compartido.

Tecnología con rostro femenino

Desde el campo de la innovación tecnológica, la ingeniera Pilar Aguillón Méndez, gerente de SYSTRA Subterra en Colombia, abordó el impacto de la inteligencia artificial (IA) y los CRM en la optimización de proyectos de infraestructura. Con ejemplos concretos como la nueva terminal del aeropuerto El Dorado o la sede de Bancolombia en Medellín, Aguillón demostró cómo la transformación digital ya está en marcha y liderada, en muchos casos, por mujeres: en su empresa, el 40% de la planta es femenina y el 75% de ellas hacen parte de equipos técnicos.

La ingeniería también se escribe

Uno de los momentos más inspiradores del foro fue el panel Ingenieras escritoras: mujeres que inspiran y transforman, moderado por el ingeniero Iván Pinzón Amaya. Las ingenieras Magda López, Zulma Pardo, Sandra Escobar y Ladys Crespo compartieron sus obras y relataron cómo, desde sus vivencias profesionales y personales, decidieron llevar la ingeniería al papel. Desde la gestión de riesgos en APPs hasta la aplicación de normas ISO a la vida personal, pasando por el duelo y la sanación emocional, el panel evidenció que el conocimiento técnico también puede ser una herramienta para narrar, sanar y enseñar.

Educación, política y liderazgo

La ingeniera Marelen Castillo Torres, actual representante a la Cámara, compartió su perspectiva desde la política y la academia. Hizo un llamado a transformar el modelo educativo en Colombia como condición necesaria para reducir las brechas de género en la ingeniería. “Si no cambiamos cómo se enseña, no lograremos una verdadera transformación del desarrollo en Colombia”, afirmó, subrayando que la baja participación femenina en carreras como ingeniería mecánica, eléctrica o civil es una deuda pendiente del país.

Desde lo público también se construye equidad

La ingeniera Gladys Gutiérrez Buitrago, subdirectora de Reglamentación Técnica e Innovación del INVÍAS, compartió la experiencia de liderar la creación del primer manual de túneles del país, desde un equipo conformado mayoritariamente por mujeres. Hoy Colombia es uno de los 23 países con esta herramienta técnica. Además, Gutiérrez expuso cifras que reflejan tanto los avances como los desafíos: las mujeres representan el 46% en transporte terrestre, 37,9% en el aéreo, 21% en autoridades de tránsito y apenas el 1,04% en cuerpos de agua.

Una mirada integral desde la geotecnia y los pavimentos

Con datos actualizados y análisis crítico, la ingeniera Sandra Benavides presentó el panorama de la participación femenina en el sector de la infraestructura vial. Aunque reconoció avances como el contrato del Invías con la Universidad Militar para un sistema de gestión de pavimentos, advirtió que aún no existe una estrategia nacional consolidada. También subrayó la importancia de diseñar infraestructura que contemple las necesidades específicas de las mujeres como usuarias, especialmente en zonas rurales.

Liderazgo académico que descentraliza y transforma

El panel Mujeres Líderes en la Academia, moderado por Sandra Celis, reunió a cinco ingenieras que hoy lideran programas de ingeniería en distintas regiones del país: Ingrid Lorena Torres, María Nury Escobar Guzmán, Teresa Luna Ramírez, Gina Vera Rizzo y Nidia María Jirado Taján. Desde la electrónica hasta la metalurgia, sus trayectorias mostraron que abrirse paso en campos tradicionalmente masculinos no ha sido fácil, pero sí posible. Coincidieron en que la transformación educativa requiere algo más que voluntad: exige rediseñar los currículos para conectar la teoría con el mundo real, incluir formación en inteligencia artificial, fortalecer las habilidades blandas y garantizar el acceso equitativo de mujeres a la formación técnica y científica.

Plantearon también la necesidad de descentralizar las oportunidades, acercar la ingeniería a los colegios, adaptar los modelos pedagógicos a contextos diversos y ampliar la oferta de programas inclusivos. Desde sus cargos directivos, muchas de ellas han promovido iniciativas que permiten el ingreso de estudiantes con discapacidad, que ofrecen matrícula cero o que promueven la equidad en los cargos académicos. En sus palabras, transformar la educación no es solo actualizar contenidos: es generar entornos que inspiren y habiliten a más mujeres para construir país desde la ingeniería.

Experiencias que cruzan fronteras

Desde México, la ingeniera María Eugenia Rodríguez Monreal, Coordinadora Nacional de Género de la UMAI, compartió el crecimiento de la participación femenina en la ingeniería civil de su país. Aunque solo el 8% de los ingenieros civiles son mujeres, ellas ya lideran el 20% de los colegios regionales. Programas de capacitación, visitas a zonas vulnerables, cursos en habilidades blandas y un podcast técnico mensual hacen parte de su estrategia para abrir más espacios a mujeres en el gremio.

Una conclusión que interpela al gremio

Este foro no fue simplemente una conmemoración: fue una afirmación contundente de que la ingeniería en Colombia ya no se piensa ni se practica de la misma manera. Las experiencias compartidas dejaron claro que las mujeres no están pidiendo espacio, lo están construyendo. Desde la innovación tecnológica hasta la dirección de facultades, desde la normatividad pública hasta la literatura técnica, están dejando una huella indeleble en cada rincón del sector.

El evento también fue una invitación a que el gremio asuma su responsabilidad histórica en la construcción de un país más equitativo, moderno y sostenible. No se trata de cuotas ni de discursos simbólicos, sino de reconocer el valor real de liderazgos que durante años fueron invisibles. Apostar por la participación femenina no es una causa periférica: es una decisión estratégica que impacta directamente la calidad del desarrollo.

La ingeniería que viene será más diversa o no será viable. Este foro lo demostró con hechos, con datos y con historias que hablan de resiliencia, visión y transformación. Lo que se vivió en este encuentro no es una excepción: es el presente que exige ser reconocido y el futuro que el gremio está llamado a construir, con todas y para todos.