El dato que revelará este martes el Dane sobre el crecimiento económico en el primer trimestre sería superior al del 2017.
El crecimiento de la economía colombiana durante el primer trimestre del 2018 habría sido, a todas luces, mucho mejor que el del mismo lapso del año pasado. Sin embargo, algunos indicadores le pusieron límites a la recuperación de la actividad productiva.
Para este marte está previsto que el Dane entregue el dato y por lo pronto, cálculos de analistas del mercado, gremios y del Gobierno señalan que el PIB habría tenido una expansión de entre 1,9% y 2,2% en los tres primeros meses de este año.
El bajo desempeño del sector de obras públicas y el débil ritmo de la actividad edificadora, podrían haber afectado el crecimiento.
A ello se suma el hecho de que la Semana Santa se celebrara este año en marzo, mientras que en 2017 cayó en abril, es decir que el efecto de la menor producción a causa de los días festivos, se reflejaría negativamente en el dato que será revelado hoy por el Dane.
Adicionalmente, algunos sectores han sentido un cierto estancamiento en la toma de decisiones por parte de consumidores y empresas, como consecuencia de la incertidumbre generada por el proceso electoral.
Lo anterior significa que la esperada reactivación de la economía no sería de la magnitud esperada en el primer cuarto del año. Esto, a pesar de la mejoría de la actividades extractivas, impulsada principalmente por los precios del petróleo, lo cual tiene un gran impacto en el PIB.
Argelino Durán, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, asegura que “la inversión estatal en obras civiles ha sido muy débil en el primer trimestre. En otras áreas como edificaciones, los inversionistas están cautelosos por cuenta de la incertidumbre del proceso electoral. También la demora de cierres financieros de 4G ha afectado la inversión de esos proyectos”.
Agregó que el Indicador de Inversión en Obras Civiles del Dane fue muy malo en el primer trimestre, que aunque no es lo mismo que el PIB del sector, es muy parecido, y se ubicó en -7,1%”. Según las cifras del ente estadístico, casi todos los grupos de obra tuvieron disminuciones anuales, pero el mayor descenso se produjo en vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo (-43,2%), y enconstrucciones para la minería, centrales generadoras eléctricas y tuberías para el transporte (-10,1%).
Por otra parte, si bien hubo periodos difíciles en materia de confianza del consumidor. No obstante, en el comienzo de este año, las ventas del comercio han tenido una leve mejora.
Guillermo Botero, presidente del gremio de los comerciantes, Fenalco, dijo que el PIB nacional del primer trimestre puede ser del orden del 2%. No precisó un dato para su sector, pero sí estimó que junto a actividades como la de la construcción, puede ser inferior al registro total.
Mientras tanto, la industria continúa estancada, pues los registros del Dane hablan de que en los tres primeros meses de este año, la producción habría crecido 0,2%, dato incluso inferior al del 2017.
Entre tanto, Jorge Bedoya, presidente de la SAC, sostuvo que en el primer trimestre el sector pecuario jalonó el crecimiento, mientras que varias actividades del agro tuvieron caídas. Destacó el buen ritmo de la avicultura con un aumento de entre 6% y 7%; la porcicultura, entre 7% y 8%, y leche 6%, seguido por los aumentos en azúcar, flores, algodón, palma y banano doméstico.
Las actividades con mal inicio de año habrían sido café, trigo, maíz, arroz, papa y banano de exportación, entre otros. “Estimamos que el sector creció máximo 2%, y el PIB general entre 2% y 2,5%, para el primer trimestre del año”.
Javier Díaz, presidente de Analdex, afirma que la economía habría crecido 1,8% en el primer trimestre del 2018. “Creo que la economía se comporta mejor este año, gracias a los mejores precios del petróleo y de productos básicos como carbón”.
PRODUCTO INTERNO BRUTO: EL DANE ACTUALIZA EL AÑO BASE
El Dane revelará este martes el nuevo año base de la medición de las denominadas Cuentas Nacionales para el cálculo trimestral de la variación del Producto Interno Bruto (PIB), que reflejan la estructura económica del país. El cambio obedece a la aplicación del último marco de referencia establecido por ONU, y asegura la comparabilidad de los resultados con el estándar de referencia internacional, el cual recomienda actualizar esta base cada 5 o 10 años.
La nueva información incorpora fenómenos que impactan positiva o negativamente a la economía en el corto plazo, es decir, en el año o el trimestre corriente sobre el cual se aplica el cálculo, e incluye modificaciones en la ponderación por sectores y actividades.
De acuerdo con los técnicos del Dane, hoy serán revelados los datos de la variación del PIB del primer trimestre de 2018, comparado con los del mismo periodo de 2017, teniendo en cuenta el nuevo año base, pero también se entregarán datos de los primeros tres meses de 2014 a 2016, aplicando esta modificación.
Según el Dane, el proceso de cambio se inició en el 2013, y obedece a recomendaciones establecidas en manuales de referencia de organismos internacionales como con el Fondo Monetario y la Organización de Cooperación Económico para el Desarrollo (Ocde), instituciones que han acompañado dicho proceso en Colombia. El cambio permite adaptar nuevas nomenclaturas económicas y clasificaciones, al igual que fuentes de información adicionales, y la actualización de los métodos de cálculo.
El Dane anticipó que la nueva foto de la economía del país incorpora aspectos como la Encuesta Nacional Agropecuaria realizada en los últimos tres años y los acelerados cambios en el uso de herramientas tecnológicas en la actividad productiva del país. “Tendremos en cuenta la economía no observada”, aseguró Julián Piraquive, técnico del Dane.
El proceso de actualización de la base ha permitido detectar sectores que están agregando más valor a la economía y otros que han perdido esta característica.
La información sobre nueva base que será revelada hoy corresponde solo a las Cuentas Nacionales. A finales de este mes se dará a conocer el resultado sobre las Cuentas Departamentales.
De acuerdo con el Dane, el dato final de variación del PIB del primer trimestre, no necesariamente será muy distinto al que se venía midiendo con la base del año 2005, pues así como hay actividades nuevas, estas no necesariamente agregan valor a la economía, sino que también pueden tener un impacto negativo.
Fuente: Portafolio