El Primer Congreso Iberoamericano de Historia y Patrimonio de la Ingeniería se inauguró en Colombia con el objetivo de fortalecer la cooperación regional en la protección, estudio y promoción del legado ingenieril. Durante la primera jornada, expertos de diversos países analizaron los desafíos técnicos, financieros y de gestión que enfrenta la conservación del patrimonio construido y natural.

Colombia fue el epicentro de esta iniciativa para la preservación y estudio del patrimonio de la ingeniería. La Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) y la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI) jugaron un papel fundamental en la organización, destacando su liderazgo en la región y su capacidad para articular esfuerzos internacionales en favor de la conservación del patrimonio ingenieril.

Exploración y Conservación del Patrimonio Sumergido

Uno de los temas del congreso fue la investigación en torno al Galeón San José, cuyo hallazgo ha despertado debates sobre su gestión y exploración. Se destacó el uso de tecnologías avanzadas de escaneo subacuático para identificar la ubicación exacta y las condiciones de la estructura sumergida. Se subrayó la necesidad de adoptar un modelo de exploración multidisciplinario que permita equilibrar la protección del patrimonio con su potencial turístico y científico. Además, se enfatizó en la importancia de la colaboración entre entidades públicas y privadas para la preservación del patrimonio marítimo.

En este contexto, se abordó la necesidad de fortalecer las capacidades nacionales en investigación y arqueología subacuática, con el objetivo de consolidar un modelo propio de exploración del patrimonio sumergido. Se discutieron estrategias para que el turismo patrimonial bien gestionado se convierta en una herramienta de desarrollo sostenible, permitiendo el acceso público a la historia y generando oportunidades económicas para las comunidades locales.

Revitalización Urbana y Restauración del Patrimonio Arquitectónico

El congreso también abordó la renovación urbana y la recuperación del patrimonio arquitectónico en ciudades como Bogotá, donde numerosos bienes de interés cultural tienen potencial para ser reutilizados en vivienda, comercio y servicios. Se discutieron técnicas de restauración como el uso de morteros a base de cal, así como ejemplos de proyectos exitosos de revitalización, entre ellos, iniciativas de arquitectura sostenible con materiales híbridos de madera y acero.

Uno de los casos analizados fue el programa de recuperación de edificaciones, que busca restaurar el centro histórico y otras áreas estratégicas mediante la reutilización de inmuebles. Según estimaciones, este enfoque permitirá la creación de miles de soluciones habitacionales, integrando criterios de conservación patrimonial y desarrollo sostenible. Se resaltó el impacto de proyectos como la transformación del Bronx Distrito Creativo y la restauración del Complejo Hospitalario San Juan de Dios, que combinan la modernización urbana con la preservación del legado arquitectónico.

Cuatro Siglos de Ingeniería Española en Ultramar: historia y legado

El congreso también fue el escenario de la presentación de la exposición Cuatro Siglos de Ingeniería Española en Ultramar, una muestra que recorre la historia de la ingeniería española en América y Filipinas entre los siglos XVI y XIX. A través de mapas, planos y documentos del Archivo General de Indias, se ilustró cómo la ingeniería transformó el territorio y la infraestructura de ultramar.

Organizada en ocho ámbitos temáticos, la exposición abarca desde la planificación urbana hasta la ingeniería naval y defensiva, mostrando la magnitud del conocimiento técnico aplicado en las colonias. Se resaltó la importancia de dar a conocer este patrimonio histórico y mundial, que para gran parte de la sociedad sigue siendo desconocido. La muestra, que ha despertado gran interés en Europa, pronto llegará a Colombia como parte de los esfuerzos por difundir y valorar el legado ingenieril en Iberoamérica.

Ingeniería Estructural y Arquitectura Hospitalaria

La ingeniería estructural ha sido fundamental en la evolución de la arquitectura hospitalaria en Colombia, y hoy en día enfrenta un desafío crucial: la conservación y adecuación del patrimonio construido a nuevas exigencias sísmicas y funcionales. Se destacó la importancia de documentar estas edificaciones para abordar de manera correcta el análisis estructural y determinar su vulnerabilidad.

Si bien los primeros códigos de sismo resistencia aparecieron hace apenas cuatro décadas, los ingenieros del siglo XX ya implementaban juntas sísmicas, optimización de cargas y teorías estructurales avanzadas. Sin embargo, solo el 6% de los Bienes de Interés Cultural de Ámbito Nacional (BICNAL) pertenecen al siglo XX y el 62% están en Bogotá, lo que evidencia la deuda pendiente con el reconocimiento del patrimonio moderno. Este análisis abre la discusión sobre la necesidad de actualizar normativas y estrategias de intervención para preservar adecuadamente la infraestructura hospitalaria patrimonial.

Formación de Ingenieros en la Conservación del Patrimonio

Se destacó la necesidad de fortalecer la formación de ingenieros especializados en la conservación del patrimonio, incluyendo conocimientos en técnicas tradicionales de construcción, normativas de conservación y nuevas tecnologías aplicadas a la restauración. Se propuso la inclusión de asignaturas sobre patrimonio en los programas de ingeniería y la creación de redes de colaboración entre universidades, instituciones gubernamentales y el sector privado.

Además, se planteó la importancia de la certificación y actualización de conocimientos para ingenieros que trabajan en este campo, con el fin de garantizar estándares de calidad en los procesos de restauración y conservación del patrimonio.

Desafíos en la Conservación de Presas Históricas

El congreso abordó la problemática de la demolición de presas históricas en varios países, señalando que la eliminación de estructuras sin un análisis técnico riguroso podría comprometer la seguridad hídrica y la sostenibilidad. Se hizo un llamado a la implementación de estudios de impacto integral antes de autorizar la demolición de infraestructuras con valor histórico y funcional.

En este sentido, se analizaron casos donde la falta de una planificación adecuada ha llevado a la desaparición de estructuras con un alto valor patrimonial e incluso a la afectación de ecosistemas y comunidades que dependen de estas infraestructuras.

Innovación Tecnológica en la Conservación del Patrimonio

Se resaltó el papel de la tecnología 3D y el escaneo láser en la restauración patrimonial, permitiendo la digitalización de estructuras históricas para su análisis y conservación. Se presentaron avances en el uso de modelado 3D para la creación de gemelos digitales de edificios históricos, así como el desarrollo de nuevos materiales que mejoran la resistencia sísmica de edificaciones antiguas.

Otro aspecto clave fue la aplicación de la Norma AIS-610 en Colombia para la estabilización de estructuras de tierra cruda. Se demostró que las soluciones de refuerzo con tensores metálicos y zunchos plásticos pueden incrementar la resistencia sísmica de edificaciones de adobe sin alterar su apariencia ni comprometer su integridad. Esta innovación ha permitido mejorar la seguridad de estructuras patrimoniales sin modificar su valor arquitectónico original.

Financiamiento del Patrimonio

Uno de los principales obstáculos en la restauración del patrimonio histórico es la falta de incentivos fiscales y esquemas de autosostenibilidad. Se propuso la implementación de políticas fiscales inspiradas en modelos europeos, donde beneficios tributarios han incentivado la inversión privada en conservación patrimonial. Además, se planteó la creación de un fondo regional para el financiamiento de proyectos de conservación en América Latina.

Se destacó la necesidad de diseñar esquemas de inversión mixta que combinen recursos públicos y privados, con el fin de garantizar la sostenibilidad de los proyectos patrimoniales a largo plazo.

Gestión del Patrimonio en el Contexto Global

Desde la perspectiva de organismos internacionales, se abordaron los retos actuales de la gestión patrimonial en un contexto de urbanización acelerada y cambio climático. Se enfatizó la necesidad de equilibrar el desarrollo y la conservación mediante la participación comunitaria y la inclusión del patrimonio en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Se resaltó cómo la gestión del patrimonio no solo debe enfocarse en la conservación de estructuras físicas, sino también en la protección del patrimonio intangible, asegurando la transmisión del conocimiento y la memoria cultural a las futuras generaciones.

Conclusiones Generales

  1. La conservación del patrimonio ingenieril debe incorporar tecnologías avanzadas para mejorar su gestión y preservación.
  2. Es necesario fortalecer la formación de ingenieros en restauración patrimonial mediante programas académicos especializados.
  3. La revitalización urbana puede beneficiarse de la restauración del patrimonio arquitectónico, promoviendo la sostenibilidad.
  4. La gestión del patrimonio sumergido requiere un enfoque multidisciplinario y mayor participación del sector privado.
  5. La demolición de infraestructuras históricas debe realizarse solo tras estudios de impacto rigurosos.
  6. La tecnología 3D y los gemelos digitales facilitan la conservación y restauración de bienes patrimoniales.
  7. Se deben crear incentivos fiscales para atraer inversión privada en la conservación del patrimonio.
  8. La colaboración entre universidades, sector privado e instituciones gubernamentales es clave para garantizar la sostenibilidad de los proyectos patrimoniales.
  9. La inclusión del patrimonio en los ODS ayudará a su reconocimiento como parte esencial del desarrollo sostenible.
  10. Se propuso consolidar una red internacional para el asesoramiento técnico y financiero en la protección del patrimonio iberoamericano.
  11. El congreso concluyó con el compromiso de fortalecer la cooperación internacional y generar estrategias efectivas para la conservación del legado ingenieril, promoviendo un equilibrio entre desarrollo y preservación del patrimonio en Iberoamérica.

Reviva aquí el I Congreso Iberoamericano de Patrimonio

Primer día

Segundo día