Bogotá, Colombia — Con un enfoque en la conservación y revitalización del patrimonio ingenieril, se inauguró el Primer Congreso Iberoamericano de Historia y Patrimonio de la Ingeniería, una iniciativa de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) con apoyo de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingeniería (UPADI). Este evento marca un paso importante en la articulación de esfuerzos regionales para la protección del legado histórico y su integración con el desarrollo sostenible.
Durante la apertura, el presidente de la SCI, Hernando Monroy Benítez, resaltó que este congreso representa una oportunidad única para repensar el papel de la ingeniería en la preservación del patrimonio. Recordó que la iniciativa nació en el Congreso Mundial de Patrimonio en España y ha sido adoptada por UPADI, fortaleciendo la cooperación entre países iberoamericanos.
Turismo, patrimonio y ciencia: el legado del Galeón San José
El almirante Hermann Aicardo León Rincón presentó el avance del proyecto ‘Viaje al Corazón del Galeón San José’, destacando su potencial para transformar el patrimonio sumergido en motor de turismo, investigación y desarrollo tecnológico. «El Galeón San José no puede ser solo un secreto de Estado; debe convertirse en una oportunidad para la ciencia, la educación y la economía», afirmó.
Revitalización urbana: equilibrio entre modernidad y memoria
El Congreso también abordó la relación entre urbanismo y patrimonio. La arquitecta Llona Murcia presentó la estrategia de Renobo para la transformación de Bogotá, enfocada en la reutilización de edificaciones históricas y la integración de nuevas funciones en espacios tradicionales. Ejemplos como el BRONX Distrito Creativo y la restauración del Complejo Hospitalario San Juan de Dios fueron expuestos como modelos de regeneración urbana con impacto social y económico.
Por su parte, María Eugenia Rodríguez Monreal (UMAI) destacó los beneficios de la revitalización de centros históricos en ciudades latinoamericanas, mencionando el caso de Monterrey, donde la renovación urbana ha mejorado la calidad de vida y dinamizado la economía.
Innovación y tecnología en la conservación del patrimonio
El panel ‘Tecnología e Innovación aplicadas a la conservación del patrimonio’ mostró la importancia de combinar saberes tradicionales con herramientas tecnológicas modernas. Francisco de Valdenebro presentó el caso de la rehabilitación del Museo Fragmentos mediante la Norma AIS-610, permitiendo estabilizar estructuras históricas sin alterar su autenticidad.
José Trigueros Rodrigo advirtió sobre la falta de criterios técnicos en la demolición de presas históricas en España, resaltando la necesidad de evaluar su función estratégica antes de eliminarlas. Por otro lado, Iván Fernández Espinosa (UNESCO) enfatizó que la conservación patrimonial debe integrar políticas ambientales y urbanísticas para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
Financiación y sostenibilidad: el reto de la conservación patrimonial
Uno de los puntos centrales del Congreso fue la necesidad de estructurar modelos de financiamiento mixtos para la conservación del patrimonio. El panel ‘Inversión pública y privada en proyectos de conservación’ destacó cuatro aspectos clave:
1. Diversificación de fuentes de financiamiento: Es fundamental combinar recursos estatales y privados para garantizar la sostenibilidad de los proyectos.
2. Reformulación de incentivos fiscales: La ausencia de exenciones tributarias efectivas limita la inversión en restauración.
3. Autosostenibilidad de los proyectos: La conservación no debe depender solo de subsidios, sino generar ingresos propios.
4. Cooperación internacional: UPADI impulsará una red técnica y financiera para orientar a los gobiernos en estrategias sostenibles.
Conclusiones del primer día: retos y compromisos
El Primer Congreso Iberoamericano de Historia y Patrimonio de la Ingeniería dejó claro que la conservación del patrimonio no puede ser vista como una carga, sino como una oportunidad para fortalecer la identidad y el desarrollo económico de los territorios.
Se resaltó que la preservación del patrimonio debe ir de la mano con modelos de desarrollo urbano sostenible y políticas públicas eficientes. La tecnología y la innovación fueron señaladas como aliadas clave para lograr una conservación efectiva sin comprometer la funcionalidad de las ciudades.
Los participantes coincidieron en que la falta de incentivos y estrategias de financiamiento sigue siendo un obstáculo para la restauración y el mantenimiento de bienes históricos. En ese sentido, se hizo un llamado a consolidar mecanismos de inversión sostenible y a fortalecer la cooperación entre los sectores público y privado.