“Hidroituango es más que un proyecto; es un hito para la ingeniería colombiana. Su éxito depende del compromiso, la capacidad técnica y, sobre todo, de una gestión de riesgos efectiva que nos permita anticipar y mitigar los desafíos futuros”, afirmó el presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), Hernando Monroy Benítez, durante su participación en el panel «Retos y desafíos de Hidroituango», en el marco del Gran Foro Hidroituango organizado por EPM.
El foro, moderado por Luz María Sierra, directora de El Colombiano, contó con la participación de destacados líderes del sector, incluyendo a Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM; John Maya, gerente General de EPM; y William Giraldo, vicepresidente de Proyectos de Generación de Energía de EPM.
El ingeniero Monroy expresó su gratitud hacia los equipos que han estado al frente del proyecto, destacando el compromiso y la capacidad de la ingeniería nacional. “Estoy sumamente complacido de escuchar estas historias de vida, porque son historias de vida en un proyecto tan importante para el país. La Sociedad Colombiana de Ingenieros hizo una verificación técnica del proyecto hace un año, y el informe fue positivo, lo cual nos deja a todos muy tranquilos”, señaló.
Monroy también hizo un llamado a realizar una revisión exhaustiva de la matriz de riesgos del proyecto, enfatizando la necesidad de mantener protocolos actualizados y un monitoreo constante de los riesgos remanentes, como los deslizamientos y las condiciones del túnel de desviación. “Es fundamental que el sistema de alarmas tempranas esté actualizado y que se continúe con el monitoreo permanente. El margen de seguridad que se ha alcanzado con la elevación de la presa es adecuado, pero no podemos bajar la guardia”, añadió.
Además, destacó la importancia de finalizar la construcción de las siguientes unidades de generación y de implementar soluciones para mitigar impactos potenciales aguas abajo, utilizando tecnología de precisión en los estudios topográficos y cartográficos. Monroy subrayó la necesidad de mantener la trazabilidad de los compromisos con las comunidades afectadas por el proyecto y de continuar contando con el apoyo de un consejo de expertos que supervise el progreso.
Conclusión del panel: Durante el panel, se enfatizó la importancia de Hidroituango como un proyecto estratégico para la matriz energética de Colombia, señalando que su contribución es esencial para evitar racionamientos energéticos en el país. Se mencionó que, sin Hidroituango, Colombia habría enfrentado un racionamiento energético similar al de hace 30 años, y que al estar en operación, ya aporta un 7.5% de la energía del país.
Se destacó que EPM está comprometida no solo con la finalización de Hidroituango, sino también con la continuación de la transición energética en Colombia, con proyectos como el de Tepuy en La Dorada, Caldas, que generará 83 megavatios de energía solar, suficiente para abastecer a 400,000 habitantes. Asimismo, se subrayó la necesidad de no renunciar a los grandes proyectos hidroeléctricos, ya que la energía hídrica es fundamental para mantener a Colombia entre las matrices energéticas más limpias del mundo.
El panel también abordó la urgencia de prepararse para futuros desafíos energéticos, incluyendo la escasez de gas natural prevista para el segundo semestre del próximo año, y la importancia de que EPM continúe desarrollando proyectos como Porce IV y Espíritu Santo, que en el futuro podrán aportar más de 1100 megavatios al sistema energético nacional.
Finalmente, los panelistas coincidieron en la necesidad de mantener una conversación nacional sobre la seguridad energética, asegurando que el país esté preparado para enfrentar estos desafíos de manera responsable y sostenible.